La Ronda: el giro del patrimonio hacia el mercado cultural en tiempos de globalización
Resumen
En el presente artículo, se establecen interrelaciones entre el concepto de hibridación, el mercado cultural y la globalización en el contexto de La Ronda, espacio patrimonial identificado con la cultura quiteña. Se analizan interpretativamente productos y presentaciones informativo-publicitarias presentes en locales comerciales adscritos al Proyecto Manos en La Ronda. El análisis recurre a observación etnográfica apoyada por investigación en fuentes bibliográficas. El estudio habla de La Ronda transfigurada para referirse a las implicaciones simbólicas implícitas en el Proyecto de rehabilitación urbano-arquitectónica ejecutado por el Fondo de Salvamento (Fonsal), concluido a inicios de 2007.
Citas
Altamirano, Teófilo. 2000, „Patrimonio cultural, multiculturalidad y mercado cultural en centros históricos“, en: Carrión F. Desarrollo cultural y gestión en centros históricos, Flacso, Quito, pp. 21-46.
Bustos, Guillermo. 2007, La hispanización de la memoria en el cuarto centenario de fundación de Quito, Biblioteca de ciencias sociales, 58.
Duque Calvache, Ricardo. 2016, Procesos de gentrificación en cascos antiguos: el AlbacÃn de Granada, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
Durán, LucÃa.2015, La Ronda: olvidar el barrio, recordar la calle, Flacso, Quito.El Telégrafo. 15 de febrero de 2014, “Nuevo reconocimiento por el cacao fino de aromaâ€, Recuperado el 14 de octubre de 2017, de http://www.eltelegrafo.com.ec/
Fonsal. 2009, Proyecto: Rehabilitación urbano-arquitectónica del eje de la calle Morales “La Ronda†y su área de influencia. Recuperado el 26 de julio de 2017, de https://es.scribd.com/doc/59497703/Renovacion-La-Ronda
GarcÃa Canclini, Néstor. 2001, Cultura hÃbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, Paidós, Buenos Aires.1993, Los usos sociales del patrimonio cultural, UAM-Iztapalapa, México.
Guerrero, Ana. 2016, “90 locales están consolidados en la calle La Rondaâ€, en : El Comercio, recuperado el 8 de octubre de 2017 de http://www.elcomercio.com/
Jijón y Caamaño, Jacinto. 1949, Arte quiteño, recuperado el 13 de agosto de 2017, de http://www.cervantesvirtual.comJurado
Noboa, Fernando. 1996, La Ronda: nido de cantores y poetas, Libresa, Quito.La Hora. 9 de noviembre de 2006, “La Ronda: sÃmbolo turÃstico de Quitoâ€, recuperado el 8 de 10 de 2017, de https://lahora.com.ec/
Majluf, Natalia. 1994, “El indigenismo en México y Perú: una visión comparativaâ€, en: Curiel, Gustavo R. G. (Ed.) Arte, Historia e Identidad en América Latina: Visiones Comparativas. (XVII Coloquio Internacional de Historia, Vol. Tomo III, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, México.
Mayta & Co. 8 de mayo de 2017, Mayta & Co-Entre la moda y el arte urbano, recuperado el 10 de octubre de 2017, de http://frontrow.com.ec/
Méndez, Doménica. 2016, Perfil Gerardo Zavala, recuperado el 10 de octubre de 2017, de http://youtube.com/
Muratorio, Blanca. 1 de enero de 2000, „EtnografÃa e historia visual de una etnicidad emergente: el caso de las pinturas de Tigua“, en Carrión, F. Desarrollo cultural y gestión en centros históricos, Flacso, Quito, recuperado el 9 de octubre de 2017, de https://www.flacso.edu.ec/,47-75.
Museo Nacional del Prado. s.f, Museo del Prado: 200 años, recuperado el 13 de octubre de 2017, de htttp://museodelprado.es/
Navarro-Hoyos, Silvana. 2015, La artesanÃa como industria cultural: desafÃos y oportunidades, recuperado el 9 de octubre de 2017, de www.fes-sociologÃa.com
NavegandoXelmundo. 5 de julio de 2012, HojalaterÃa Manuel Humberto Silva, recuperado el 9 de octubre de 2017, de http://youtube.com/
Ortiz, Renato. 2004, Mundialización y cultura, 2° edición, Convenio Andrés Bello, Bogotá.
Peralta, Evelia. 2009, Quito, patrimonio y vida: obra del FONSAL, 2001-2008, Fonsal, Quito.
Quito Turismo. 15 de noviembre de 2013, Bases del concurso de espacios para artesanos dentro del proyecto Manos en La Ronda-cuarta fase, recuperado el 13 de agosto de 2017, de https://www.quito-turismo.gob.ec
TQ Ecuador. 2013, Api Real, recuperado el 10 de octubre de 2017, de https://youtube.com
Ugsha, Luis Alberto. 27 de marzo de 2017, Tigua para el mundo, recuperado el 9 de octubre de 2017, de http://www.youtube.com
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.