Arqueología del alto río Guachicono: ocupación prehispánica vertical en el macizo colombiano
Resumen
La ocupación prehispánica en la cordillera de los Andes ha sido un tema de interés en las investigaciones dirigidas al uso del espacio en distintos pisos térmicos. Este trabajo fue realizado en los años de 1995 y 1996 en el Macizo Colombiano. La etnohistoria en relación al dato arqueológico, desde donde parte esta investigación, sugiere poder contrastar y poner a prueba ambas posturas, la arqueología y la etnohistoria. Se logró observar en el paisaje a 3.300 m.s.n.m, concentraciones de terrazas escalonadas, sugiriendo de esta manera la ocupación y modificación del espacio. Mediante dos fechas de radiocarbono se constató el carácter prehispánico de las terrazas. Esta ocupación fue mencionada en los datos etnohistóricos dejados por los cronistas a su paso por el Macizo Colombiano.
Citas
Arango, Silvia. 1989, Historia de la arquitectura en Colombia, Universidad Nacional, Bogotá, pp. 19, 23, 31.
Arguello GarcÃa, Pedro M. 2016, “ArqueologÃa regional en el valle de Tena: un estudio sobre la microverticalidad muiscaâ€, en: AntÃpoda. Revista. AntropologÃa. ArqueologÃa, No. 25, mayo-agosto, Bogotá, pp. 143-166.
Burbano, Oscar. 2016, “Reconocimiento Arqueológico y narrativas en torno al paisaje de San Lorenzo Caucaâ€, Tesis de pregrado, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Buenahora, Gonzalo. 1997, “La república de españoles y los pueblos de indios del Macizo Colombiano durante el perÃodo colonialâ€, Tesis de maestrÃa Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Cadavid, Gilberto y Hernán, Ordoñez. 1992, ArqueologÃa de Salvamento en la Vereda Tajumbina, Municipio de La Cruz (Nariño), FIAN, Fundación de investigaciones arqueológicas, Bogotá, Colombia.
Cardale, Marianne et al. 1992, Calima Diez mil años de historia en el sur de Colombia, Pro-Calima, Bogotá, Colombia.
Cárdenas, Felipe. 1989, “Complejos cerámicos y territorios étnicos en aéreas Arqueológicas de Nariñoâ€, en: BoletÃn de ArqueologÃa, FIAN 4 (3), Bogotá, Colombia.
Cárdenas, Felipe .1996, “Frontera arqueológica VS Frontera etnohistórica. Pastos y Quillacingas en la arqueologÃa del sur de Colombiaâ€, en: Caillavet, Chantall y Ximena Pachón (Comps.) Frontera y Poblamiento estudios de etnohistoria y antropologÃa de Colombia y Ecuador, IFEA, Lima.
Cieza de León, Pedro. 1971, La crónica del Perú. C. XXXIII. CXXXV. Pp. 136-150. Ed, Revista. Ximenez de Quesada.
Céspedes, Antonio. G. 1983, “Relaciones generales del perÃodo 1550-1572 Relación De Popayán y el nuevo Reino 1559-1560â€, en: Revista Cespedesia, INCIVA, Cali, Colombia.
Dollfus, Oliver. 1991, Territorios Andinos Reto y Memoria, IEP, IFEA, Perú.
Gómez Duque, Luis et al. 1981, ArqueologÃa de San AgustÃn La Estación. FIAN. Banco de la República. Bogotá.
Friede, Juan. 1977, Los Andakà 1538-1947. Historia de la aculturación de una tribu Selvática Fondo de Cultura Económica, México.
Giraldo, Hernando, J. 2007, “Patrones de asentamientos y dinámicas de población en el Alto Caquetá. Una visión arqueológica sobre desarrollos desiguales en una región periférica del sur-occidente colombianoâ€, Tesis de pregrado, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Giraldo, Hernando et al. 2016, “Pottery Production and Consumption in the Andean-Amazonian Frontier of Southwestern Colombia (2500-500 B.P)â€, Society for American Archaeology 81st Annual Meeting, Orlando, Florida.
Gnecco, Cristóbal. 2003, “Uso Humano del espacio en el Alto Caquetáâ€, Informe final, Colciencias, Colombia (inédito).
Gnecco, Cristóbal y Patiño, Diógenes. 1986, “Pobladores tardÃos del Alto PatÃa-Guachiconoâ€, FIAN, Banco de La República, Bogotá (inédito).
Groot, Ana. M. y Hooykaas, Eva. M. 1991, Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos Pastos y Quillacingas en el Altiplano Nariñense, FIAN, Banco de la República, Bogotá, Colombia.
Gómez, Alba Nelly. 2011, “Hacia una arqueologÃa del paisaje en Colombia: reflexiones necesariasâ€, en: BoletÃn de AntropologÃa, Universidad de Antioquia, Vol. 25 No 42, Colombia, pp. 231-254.
Herrera, Leonor. 1986, “Las plataformas artificiales en ladera (“tambosâ€), en la arqueologÃa del suroccidente Colombianoâ€, ICAN, V Congreso Nacional de AntropologÃa.
Humboldt, A. 1991, Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, Monte Ãvila, Caracas.
IDEAM. 27 de noviembre 2017, OrografÃa y GeologÃa del área del Macizo Colombiano en: http://documentacion. ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/macizo/pdf/capitulo1.pdf
Langebaek, Carl. H y Dever, Alejandro. 2009, “ArqueologÃa Regional en Tierradentro, Cauca, Colombiaâ€, en: Revista colombiana de antropologÃa, Vol 45 (2), enero-junio, pp. 323-367.
Langebaek, Carl y Carlo Emilio Piazzini. 2003, Procesos de poblamiento en Yacuanquer-Narino: una investigación arqueológica sobre la microverticalidad en los Andes colombianos (siglos X a XVIII d.C.), Interconexión Eléctrica S. A., Bogotá.
Langebaek, Carl. 1995, “Microverticalidad al norte del Ecuador: Una nota crÃtica sobre su aplicación en Colombia y Venezuelaâ€, en: Barona, Guido y Francisco Zuluaga (Eds.) 1r. Seminario de etnohistoria del norte del Ecuador y sur de Colombia.
1992, Noticias de caciques muy mayores: Origen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia y el Norte de Venezuela, Santa Fe de Bogotá, Uniandes - Universidad de Antioquia. Colombia.
1987, “Tres formas de acceso a recursos en territorio de la confederación del Cocuy siglo XVIâ€, BoletÃn del museo del Oro, 18, Bogotá, pp. 29-45.
Llanos, Héctor. V. 1995, MontÃculo funerario del alto de Betania (Isnos) Territorialidad y espacio de los muertos en la cultura San AgustÃn, FIAN, ICAN, Bogotá.
1981, Los Cacicazgos de Popayán a la llegada de Los conquistadores, FIAN, Bogotá.
Márquez, Angela. 2006, “El camino Valencia (Cauca) Quinchana Huila. Pasado y presente de las vÃas de comunicación en los Andes Colombianosâ€, Tesis de pregrado. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Murra, John. V. 1972, El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en las sociedades andinas, Huánuco, Peru, Universidad Hermilio Valdizán.
Murra, John. V y Santos, Fernando. 2014, Fronteras y diálogos: Andes y AmazonÃa, Ministerio de cultura, Lima, Perú.
http://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/fronteras-y-di%C3%A1logos- andes-y-amazon%C3%ADa.
Morlon, Pierre. 1996, Comprender la agricultura campesina en los Andes centrales Perú-Bolivia, IFEA y Centro de estudios regionales Andinos Bartolomé de las casas, Lima, Perú.
Nuñez-Regueiro, VÃctor .A. 1984, “El método comparativo en arqueologÃa: MetodologÃa para el estudio de las relaciones en arqueologÃaâ€, en: Wagner, Erika (Ed.) Relaciones prehispánicas de Venezuela, Fondo Editorial Acta CientÃfica Venezuela, Caracas.
Nuñez, Angelica. 2000, “Uso humano del espacio en el Alto Caquetá. Excavaciones arqueológicas en el Valle de Las Papasâ€, Tesis de pregrado, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Ortiz, Rocio. 2001, “Excavación arqueológica en el valle de Santa Rosaâ€, Tesis de pregrado, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Orejuela, Maria, E. 2016, “Proyecto Parcelación Campestre Forestal Club Corregimiento de Rozo Municipio de Palmira Valle del Cauca Colombia Fases II y IIIâ€, Autorizaciones de intervención Arqueológica N° 4117 y 4767 ICANH, Informe final, Colombia (inédito).
1998, “Reconocimiento arqueológico del Alto rÃo Guachiconoâ€, Tesis de pregrado, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Orejas, Almudena. 1991, “ArqueologÃa del paisaje: Historia, problemas y perspectivasâ€, en: AESPA, vol. 64, CSIC, España, pp. 191-230.
Oberem, Udo. 1981, “El acceso a recursos naturales de diferentes ecologÃas en la sierra Ecuatoriana. Siglo XVIâ€, en: Oberem, Udo y Segundo Moreno Yánez, Contribución a laEtnohistoria ecuatoriana, Colección Pendoneros, Vol. 20, Instituto Otavaleño de AntropologÃa, Otavalo, Ecuador, pp. 45-63.
Patiño, Diógenes y Gnecco, Cristóbal. 1988, “Ocupación prehispánica del alto PatÃaâ€, en: Revista Novedades Colombianas, Universidad del Cauca, No. 5, pp. 72-90.
Patiño, Diógenes et al. 2013, “ArqueologÃa y erupciones volcánicas en épocas prehispánica e histórica en la región del volcán Puracé. Resguardo indÃgena Puracéâ€, Informe final, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Patiño, Diógenes. 1994, “El valle de Sibundoy y la ceja de montaña andina en el Putumayo: Investigación de arqueologÃa de rescateâ€, en: Revista Cespedesia, INCIVA- Cali, Colombia.
Romoli, Kathleen. 1962, “El suroeste del Cauca y sus indios en el tiempo de la conquista Españolaâ€, en: Revista Colombiana de AntropologÃa, Vol. XI, ICAN, Bogotá, pp. 239-297.
Rostworoski, MarÃa. 1976, Etnia y sociedad, IEP, Perú.
RodrÃguez, Carlos. A. 1992, Tras las huellas del Hombre prehispánico y su cultura en el Valle del Cauca, INCIVA, Fundación Hispanoamericana de Cali Embajada de España, Cali, Colombia.
RamÃrez, MarÃa. C. 1995, Frontera fluida entre Andes, piedemonte de selva: el caso del valle De Sibundoy, siglos XV-XVII. Instituto Colombiano de cultura hispánica, Bogotá, Colombia.
RuÃz, Ricardo. 2015, “Dinámicas de ocupación del territorio y configuración de Paisaje en Puracé: una interpretación desde la arqueologÃaâ€, Tesis de pregrado, Universidad del Cauca Popayán Colombia.
Salomon, Frank. 1985, “The dinamic potential of the complementrity conceptâ€, en: Masuda, S. et al. (Eds.) Andean ecology andcivilization, University of Tokio press, Tokio, pp 511-513.
1980, Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas, Instituto Otavaleño de AntropologÃa, Otavalo, Ecuador.
Salgado, Héctor et al. 1993, La vivienda prehispánica Calima, INCIVA, Cali.
Sánchez, Policarpo, Y. 2010, “Las dimensiones del paisaje en ArqueologÃaâ€, en: MUNIBE (AntropologÃa- Arkeologia), N° 61, San Sebastián, pp. 139-151.
Troll, Carl. 1958, Las culturas superiores Andinas y el medio geográfico, Instituto de GeografÃa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Tovar, Hermes. 1993, Relaciones y Visitas de los Andes, Siglo XVI, Colcultura - Instituto de Cultura Hispánica, Bogotá.
Uribe, MarÃa. V. 1978, “Asentamientos prehispánicos en el altiplano de Ipiales, Colombiaâ€, en: Revista Colombiana de AntropologÃa, Vol. 21, pp.57-195.
Vargas, Patricia. 1996, Los Embera y los Cuna: Impacto y reacción ante la ocupación española Siglos XVI y XVII, Instituto Colombiano de AntropologÃa.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.