Los cazadores recolectores “perdidos del formativo†en la interacción Andes y Amazonia del septentrión ecuatoriano (1400 - 400 a.C.)
Abstract
El presente artículo forma parte de una investigación llevada a cabo entre las regiones Andes y Amazonía, específicamente en la zona de influencia de los volcanes Antisana y Cayambe (Serrano, 2017). Bajo la propuesta de un modelo de intercambio, inferido a través de la etnoarqueología (intercambio recíproco entre unidades domésticas) y en base a los datos arqueológicos recuperados de la excavación del sitio Nona-Sadiguena (Oyacachi), se pone al descubierto las dinámicas de los grupos humanos dentro del período “Formativoâ€. La evidencia de su cultura material, da cuenta de la fuerte interacción entre grupos de aldeas estables y grupos móviles cazadores-recolectores-cultivadores, que aprovecharon los recursos provenientes de diversas ecologías: altos páramos, valles interandinos, bosques nubosos y selvas altas, asegurando así su coexistencia.
References
Asaro, F. et al. 1994, “Ecuadorian Obsidian Sources Used for Artifact Production and Methods for Provenience Assignmentsâ€, en: Latin American Antiquity, 5 (3), pp. 257-277.
Athens, J. 1979, El Proceso Evolutivo en las Sociedades Complejas y la Ocupación del Periodo TardÃo, Abya-Yala, Quito.
Athens, J. 1990, Prehistoric Agricultural Expansion and Population Growth in Northrn Highland Ecuador: Intermin report for 1989 Filedwork, Informe para el INPC, Quito.
Bonfil, G. 1991, “La TeorÃa del Control Cultural en el Estudio de Procesos Étnicosâ€, en: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4 (12), Universidad de Colima, México, pp. 165-204.
Bray, T. 2005, “Multi-Ethnic Settlement and Interregional Exchange in Pimampiro Ecuadorâ€, en: Journal of Field Archaeology, 30 (2), pp. 119-141.
2003, Los Efectos del Imperialismo Incaico en la Frontera Norte, Abya-Yala, Quito.
1995, “The Panzaleo Puzzle: Non Local Pottery in the Northern Highland Ecuadorâ€, en: Journal of Field Archaeology, 22 (2), pp.137-156.
Burger, R. et al. 1994, “An Initial Consideration of Obsidian Procurement and Exchange in Prehispanic Ecuadorâ€, en: Latin American Antiquity, 5 (3), pp. 228-255.
Cisneros, P 2008, Caracterización de Material Cerámico en los Sitios Arqueológicos "La Florida†y "Rumipamba†por las Técnicas de Absorción Atómica y Difracción de Rayos X, Universidad Central del Ecuador, Tesis para optar por el TÃtulo Profesional de QuÃmico, Quito.
Cuéllar, A. 2009, Los Cacicazgos Quijos: Cambio Social y Agricultura en los Andes Orientales. Pittsburgh, Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.
Delgado, F. 1999, Proyecto de Desarrollo del Campo Villano - Fase de Construcción. Prospección, Rescate y Monitoreo Arqueológico, INPC, Quito.
Di Pasquale, G. et al. 2008, “The Holocene Treeline in the Northern Andes (Ecuador): First Evidence from Soil Charcoalâ€, en: Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 259, pp. 17-34.
DomÃnguez, V. 2009, Prospección Intra-sitio, Excavación y Monitoreo en el Area Ciudad Bicentenario — Sitio Arqueológico Tajamar Z3B1-017 (lado sur), IMP, Quito.
Dyrdahl, E. 2017, Informe de Adquisición de Obsidiana del Sitio Nona-Sadiguena, usando Flourescencia de Rayos X Portatil (PXRF), Quito.
EcheverrÃa, J. 1996, Informe de la Observación de Asentamientos Antiguos en Oyacachi-El Chaco (Provincia de Napo), Canelos-Chapetón (Provincia de Pastaza), Macuma-Muntins y Area de San Luis de Inikes (Provincia de Morona Santiago), Región Amazónica Ecuatoriana, DIVA-INPC, Quito.
EcheverrÃa, J., & Berenger, J. 1995, “Excavaciones en Tababuela, Imbabura, Ecuadorâ€, en: EcheverrÃa, J. & M. Uribe, Ãrea Septentrional Andina Norte: ArqueologÃa y Etnohistoria, Abya Yala, Quito, pp.149-252.
Jara, H., & SantamarÃa, A. 2009, Atlas Arqueológico del Distrito Metropolitano de Quito - Pintag, FONSAL, Quito.
Marcos, J. et al. 2002, “El Tráfico a Distancia Temprano entre la Hoya de Quito y la PenÃnsula de Santa Elena, las Evidencias de Real Altoâ€, en: Cardenas, F. et al., Intercambio y Comercio en los Andes: La Interacción Tierras Altas - Tierras Bajas desde una Perspectiva Arqueológica y Etnohistórica, Abya-Yala, Quito.
Molestina, M. 2014, Las Necrópolis Precerámicas del PerÃodo TardÃo, Quito.
Montalvo, C. 2016, Il Sito de Las Orquideas (Imbabura) nell’ambito del Periodo Formativo Tardo (800-400 a.C.) nel Nord del Ecuador. Sequenza Stratigrafica e CronologÃa, Universidad La Sapienza, Tesis Doctoral en Arqueologia, Roma.
Montalvo, C., & Dyrdahl, E. 2014, Informe Final de las Intervenciones Realizadas en el Yacimiento Arqueológico "Las OrquÃdeasâ€, Parroquia de San Antonio, Provincia de Imbabura, INPC, Quito.
Ontandea, S. 2010, Historia de los Pueblos Precolombinos de la Sierra Norte del Ecuador, Banco Central del Ecuador, Quito.
Pazmiño, E. 2016, Pottery Production and Social Complexity in the Valle de Quijos. Alberta, University of Lethbridge, Tesis de MaestrÃa, Canada.
Porras, P. 1975, Fase Cosanga, Centro de Publicaciones PUCE, Quito.
Ribeiro, D. 1970, Os Indios e a Civilizacao; a Integracao das Populacoes IndÃgenas no Brasil Moderno, Schwarcz LTDA, San Pablo.
Romero Bastidas, M. 2011, “Análisis por Difracción de Rayos X de cerámicas de los sitios arqueológicos Rumipambaâ€, en: INPC, Las Técnicas AnalÃticas Nucleares y el Patrimonio, Ediecuatorial, Quito, pp.73-86.
Romero, M. 2010, Informe de Análisis Especializados de Muestras Recuperadas en la Necrópolis de la Unidad 95 del NAIQ, INPC, Quito.
Salazar, E. 1992, “El intercambio de Obsidiana en el Ecuador Precolombino: Perspectivas Teórico - Metodológicasâ€, en: Politis, G. ArqueologÃa en América Latina Hoy, Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular, Buenos Aires, pp.117-131.
Salomon, F. 2011, Los Señores Étnicos de Quito en la Época de los Incas: La EconomÃa PolÃtica de los SeñorÃos Norandinos, IMP, Quito.
Sánchez, A. & Merino, Y. 2013, Formas Cerámicas en Contextos Regionales del Neotrópico Ecuatoriano. Guayaquil, Quadrivium, Ecuador.
Serrano, S. 2017, EtnoarqueologÃa de Intercambio y de Bienes y Productos en los Caminos Precolombinos de Pichincha y Napo, Guayaquil: ESPOL, Tesis de MaestrÃa, Ecuador.
2016a, “La Industria LÃtica de Palmiraâ€, en: Chacón R., Informe Final Monitoreo y Rescate Arqueológico en el Proyecto Palmira, Nanegal, HIDROEQUINOCCIO-INPC, Quito.
Torres, P. 2014, Prácticas Funerarias y DemografÃa en el PerÃodo Formativo Temprano del Valle de Quito, Perspectivas en el Estudio de Interacciones entre Grupos y Complejidad Social, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Humanas, Quito.
Ugalde, M. 2014, Contrato Complementario Rancho Bajo, Provincia de Pichincha, IMP-INPC, Quito.
Valverde, V. 2016, Informe Petrográfico de Cenizas del Sitio Arqueológico Nona-Sadiguena, Instituto GeofÃsico de la EPN, Quito.
Van der Hammen, T. et al. 2003, “Un Diagrama de Polen del Pleistoceno Final y Holoceno de Mullumicaâ€, en: Maguaré, 17, pp. 247-259.
Villalba, M. 2005, Mapa Arqueológico de Distrito Metropolitano, Prospección Arqueológica Pintag, Bloque SE, Primera Etapa. Tomo I, Análisis de Materiales, FONSAL-INPC, Quito.
1988, Cotocollao: Una Aldea Formativa del Valle de Quito. Banco Central del Ecuador, Quito.
Villota, A. et al. 2014, “Mid- and Late Holocene Vegetation and Environmental Dynamics in the Llanganates National Park, Anteojos Valley, Central Ecuadorian Andesâ€, en: Palynology Journal, pp. 94-122.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.








