Agroecología en el Ecuador. Proceso histórico, logros, y desafíos
Resumen
La Agroecología en el Ecuador se consolida como el motor de un movimiento social heterogéneo, dinámico y edificador de respuestas ante la crisis de los sistemas agro-alimentarios. Para entender la historia de este proceso hay que remontarse a los complejos sistemas agrícolas tradicionales, considerados patrimonio de los pueblos indígena-campesinos. En tiempos más contemporáneos la Agroecología se ha nutrido del aporte de actores sociales que enfrentándose al paradigma desarrollista y a la tecnocracia empresarial modernizante, lograron impulsar el movimiento. Los actuales desafíos se relacionan a la compleja realidad del mundo rural, -cada vez más empobrecido y desarticulado-; donde se requiere de una alianza fraterna campo-ciudad para diseñar y activar nuevas estrategias para la expansión y radicalización agroecológica que garantice la soberanía alimentaria de los pueblos.
Citas
Asamblea Nacional Legislativa. 2009, Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria.
AGROCALIDAD, MAGAP. 2013, Normativa para el fomento y regulación de la producción orgánica, biológica y ecológica, Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro.
Comisión Consumidores para la Soberanía Alimentaria. 2014, Guía de Ferias Agroecológicas del Ecuador.
COPISA. 2012, Propuesta de ley orgánica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico, Conferencia plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria.- Comisión técnica de Agrobiodiversidad.
Ehlers, E. 2001, Corrientes y Tendencias en la Agricultura Ecológica, Libro del estudiante. VII Curso Sobre Agroecología y Desarrollo Rural, CLADES -Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo.
HEIFER. 2005, Agroecología: una apuesta necesaria, memorias del taller andino de Agroecología, Ecuador.
HEIFER, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. 2015, La Agroecología está presente.- mapeo de productores agroecológicos y del estado de la Agroecología en la sierra y costa ecuatoriana, Ecuador.
GDDL, Escuela de Formación de Liderazgos Democráticos. 2000, Historia del Ecuador, compilación. Quito. Publicación interinstitucional
Gortaire, R. 2014, “Respuestas del pasado para la Agricultura del futuro – Sistemas Ingeniosos de Patrimonio Agrícola-SIPAN”, FAO, Ministerio Cultura y Patrimonio del Ecuador (Documento en Revisión).
Colectivo Agroecológico del Ecuador. 2012-2015, Memorias Asambleas.
Peña, D. Valverde, M. y Bellmont, 2012. P. Estudio sobre circuitos cortos de comercialización en el Ecuador – Consultoría COPISA – Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria.
Peralbo, Lourdes. 2004, Diagnóstico Situacional de la CEA, CEA, Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología. Documento insterinstitucional. Quito
Restrepo, J. y Hensel, J. 2013, El ABC de la agricultura orgánica.- fosfitos y panes de piedra, Editorial FERIVA. Cali. Colombia,
Suquilanda, M. 1998, “Hacia una Agricultura Sostenible en el Ecuador”, en: Separata Técnica – IICA, No. 23, Ecuador.
Entrevistas y consultas personales
Francisco Gangotena, Antropólogo y Agricultor, Finca Agroecológica Chaupi Molino en Puembo- Pichincha, ex-director de la Fundación Swissaid. 05/06/2015
Fernando Larrea, Antropólogo, investigador, ex - director Fundación Heifer Ecuador. 10/07/2015
Manuel Suquilanda, Investigador y docente, ex decano Facultad Ciencias Agrarias Universidad Central. 22/04/2015
Fernanda Vallejo, Socióloga, miembro de la Fundación Heifer Ecuador. 30/04/2015
Maestro Cesar Ayol, Agricultor, propietario de la Finca Agroecológica el Molino – Guamote. 12/06/2015
Patricio Bravo, ex presidente de la Red Agroecológica del Austro. 25/04/2015
Pedro de la Cruz, dirigente campesino, ex presidente de la FENOCIN – Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras. Ex asambleísta constituyente y actual Parlamentario Andino. 10/05/2015
Julio Olivera, investigador agroecólogo, ex coordinador técnico de la conferencia plurinacional e intercultural de soberanía alimentaria – COPISA. 22/02/2015.