Los “hombres chéveres”: poder y participación de los hombres en el activismo antipatriarcal
Resumen
En este artículo planteamos reflexiones en torno a la participación de los hombres en el activismo antipatriarcal a partir de la experiencia de la Red Peruana de Masculinidades (RPMpmasc) y el proceso de Investigación Acción Participativa (IAPiap) que se realizó entre los años 2016 y 2017. La participación de los hombres en el activismo antipatriarcal, es un asunto que se vuelve problemático o tenso, dado que significa una aproximación desde una posición social de poder, que genera un proceso de acumulación de prestigio a través de la imagen de “hombres igualitarios” o “chéveres”. Aunque, también puede significar tensión y cuestionamiento por parte de otros hombres, principalmente machistas, que consideran a los primeros como “poco hombres” por evidenciar una postura diferente a la “tradicional”. En este escenario, surge la necesidad de problematizar el tema y pensar sobre las prácticas y ámbitos para el activismo antipatriarcal de los hombres y la necesidad de generar prácticas que no reproduzcan relaciones de dominio, sino que más bien contribuyan a la emergencia de un movimiento social emancipatorio y trasformador.
Citas
movimientos sociales”, en: EMPIRIA, Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, Nº 38, pp. 63-84.
Araníbar. C. 1982, “El principio de la dominación (1531-1580)”, en: Nueva historia general del Perú, Mosca
Azul Editores, Lima, pp. 41-62.
Béjar, H. 2014, Justicia social, política social, Derrama Magisterial, Lima.
Connell, R. 2003, Masculinidades, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F.
Bonino, L. 2003, “Los varones ante el problema de la igualdad con las mujeres”, en: Lomas, C. (Comp.), ¿Todos
los hombres son iguales? Identidad y cambios sociales, Paidós, Barcelona, pp. 13-20.
Fals Borda, O. 1992, La ciencia y el Pueblo: Nuevas Reflexiones, en: Salazar, M. C. (Comp.), La investigaciónacción
participativa: inicios y desarrollos, Popular, Madrid, pp. 61-84.
Contreras, R. 2002, “La Investigación Acción Participativa (IAP): revisando sus metodologías y sus
potencialidades”, en: Durston, J y F., Miranda (Eds.), Experiencias y Metodologías de la investigación
participativa, CEPAL, Santiago.
Corona, S. 2012, “Nota para construir metodologías horizontales”, en: Kaltmeier, O y S., Corona (Coords.) En
diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales, Gedisa, Barcelona.
Fernández, A. 2017, Re imaginar la revolución, recuperado de http://lobosuelto.com/?p=13117
Ferullo, A. 2006, “Poder y participación: una unión inseparable”, en: Triángulo de las tres “P”. Psicología,
participación y poder, Editorial Paidós, Buenos Aires, pp. 53-76.
Kaufman, M. 1995, “Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”,
en: Arango, L.et al. (Comps.) Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino, Tercer Mundo,
Bogotá, pp. 123-146.
Lerner, G. 1990, La creación del patriarcado, Crítica, Barcelona.
Loayza, M. 2017, “Feminismos y masculinidades”, Trabajo presentado en el Primer Coloquio de Masculinidades
en el Perú, Octubre, Perú.
Millett, K. 1970, Política sexual, Cátedra, Madrid.
Pateman, C. 1988, El contrato sexual, Anthropos, México.
Pudal, B. 2011, “Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia”, en: Revista de Sociología, Centro
Nacional de la Investigación Científica (CNRS), Nº 25, París, Francia.
Rodríguez, J. 2019, Participación de los hombres en el activismo antipatriarcal: Tensiones y posibilidades, tesis
de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Whelehan, I. 1995, Modern feminist thought: From the second wave to Post-feminism, Edimburgh University
Press, Edimburgh.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.