Patrimonio cultural, museos y visitantes en la ciudad de Cuenca
Resumen
El presente trabajo constituye una de las pocas investigaciones realizadas sobre los museos de la ciudad de Cuenca, pese a ser instituciones que preservan bienes patrimoniales y son atractivos turísticos. Por ello, se ha emprendido un programa de investigación de inicia con el estudio de la percepción de los visitantes locales, nacionales y extranjeros en seis museos de la ciudad de Cuenca. Las percepciones expresadas mediante comentarios escritos espontáneamente por los visitantes ecuatorianos y extranjeros (de 91 nacionalidades) en el libro de visita de los museos, durante el año 2016, constituyen el insumo fundamental de información. Desde una perspectiva cualitativa, recurriendo al análisis de contenidos, se examinan las impresiones consignadas por los visitantes. El estudio muestra que el patrimonio es percibido como herencia, se asocia con memoria y ante todo se valora su conservación en la medida que garantiza la continuidad de la muestra y con ella la posibilidad de guardar su contenido para la posteridad. Se advierte una tendencia romántica que subyace en los comentarios: el museo espacio donde l pasado a través de la muestra perdura de forma inmutable.
Citas
Calle Vaquero, M. de la y García Hernández, M. 1998, “Ciudades históricas: patrimonio cultural y recurso turístico”, en: Ería, 47, doi:10.17811/er.0.1998.249-280
Canetta, M. 2013, “Olhar sobre o Patrimonio e o Patrimonio Possível”, en: Tecnologia e Ambiente, 19 (1), pp.
4-16, recuperado de: http://periodicos.unesc.net/tecnoambiente/artide/download/1317/1265
Chagas, M. y Storino, C. 2014, “Museu, Patrimonioe Cidade”, en: Cuadernos de Sociomuseologia, 3 (47), pp. 71¬90, recuperado de: http://revistas.ulusofona.pt/index.php/cadernosociomuseologia/artide/view/4532/3060
Cartagena, M. F. y León, C. 2014, El Museo desbordado. Debates contemporáneos en torno a la musealidad, Abya -Yala, Quito, Ecuador.
CIDAP. s/f, Reserva y Museo de las Artes Populares, recuperado de: www.cidap.gob.ec
Colle, R. 2011, Análisis de contenido de las comunicaciones. II parte, Colección de Cuadernos Artesanos de Latina/12, Universidad de la Laguna, Universidad de Santiago de Compostela, Revista Latina de Comunicación Social, recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/12_Colle_interior.pdf
Consejo Internacional de Museos. 2010, Conceptos Claves deMuseología, recuperado de: http://icom.museum/ fileadmin/user_upload/pdf/Key_Concepts_of_Museology/Museologie_Espagnol_BD.pdf Criado-Boado, F. y
Barreiro, D. 2013, “El patrimonio era otra cosa”, en: Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Sudandinas, N° 45, pp. 5-18, recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/eatacam/n45/art02.pdf
Cruz Modino, R. de la 2004, “Patrimonio Natural y Reservas Marinas”, en: Pasos, 2(2), pp. 179-192, recuperado de http://pasosonline.org/Publicados/2204/PS030204.pdf
DeCarli, G. 2007, “Museo y patrimonio local”, en: Moreno L. (Ed.), Tendencias de museología en América Latina. Articulaciones, horizontes, diseminaciones, pp. 209-222, recuperado de: https://issuu.com/ publicacionesdigitalesencrym/docs/sepmal_2015/163
Espeitx, E. 2004, “Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular”, en: Pasos, 2(2), pp. 193-213, recuperado de: http://pasosonline.org/Publicados/2204/PS040204.pdf
García Canclini, N. 1999, “Los usos sociales del patrimonio cultural”, en: Aguilar Criado, E. (Coord.) Patrimonio Etnológico: Nuevas perspectivas de estudio, Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, España, pp. 16-33, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=1525 García
Valecillo, Z. 2009, “¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural”, en: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 7, disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88111635009
Garde López, V 2013, “Conocer la experiencia de los visitantes: un paso hacia el museo esencial”, Subdirección General de Museos Estatales, pp. 196-205, recuperado de: https://www.mecd.gob.es/dam/jcn544c90cf-5379- 4ed8-b5cd-f9eef0789054/03-experiencia-visitantes-def.pdf
Hernández, S. 2012, “La evolución de los museos y su adaptación, en: Cultura y Desarrollo, N° 8, recuperado de: http://www.lacult.unesco.org/docc/evolucion_museos.pdf Homero Ortega. 2018, Museo, recuperado de: http://homeroortega.com/museo/
UNESCO. 2018, Decisión del Comité Intergubernamental: 7.COM 11.12, Intangible Cultural Heritage.
Decisions, recuperado de: https://ich.unesco.org/es/DecisionesZ7.COM/11.12
Ilustre Municipalidad de Cuenca, Fundación Municipal de Turismo para Cuenca. s/f, Ruta de los Museos, recuperado de: http://cuencaecuador.com.ec/sites/default/files/Folleto%20Ruta%20de%20los%20museos%20 Espan%CC%83ol.pdf
Ilustre Municipalidad de Cuenca, Junta de Andalucía y Embajada de España. 2007, Cuenca, Guía de Arquitectura, recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/estaticas/sites/consejeria/ areas/arquitectura/fomento/guias_arquitectura/adjuntos_ga/Cuenca_e.pdf
Jelin, E. 2002, Los trabajos de la memoria, Siglo XXI editores, Madrid, España.
Kotler, N. y Kotler, P. 2001, Estrategia y marketing de museos, Ariel, España, Barcelona.
Moreno, E. 2005, La colección pictórica del Museo de las Conceptas de Cuenca, Escuela de Museología, Universidad del Azuay, Cuenca.
Museo Homero Ortega. s/f, Genuine Panama Hats Cuenca Ecuador, recuperado de http://homeroortega.com/museo/ Prats, L. 1998, “El concepto de patrimonio cultural”, Política y Sociedad, 27, pp. 63-76.
Salgado, M. 2004, “Museos y patrimonio: fracturando la estabilidad y la clausura”, en: Íconos, N° 20, PP. 73-81, Recuperado de: http://www.flacso.org.ec/docs/i20salgado.pdf