Antropología Cuadernos de Investigación https://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia <p>Antropología Cuadernos de Investigación es una publicación semestral interdisciplinaria de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Difunde estudios originales teóricos y empíricos de los diversos campos de la antropología, la arqueología y ciencias afines. La revista difunde artículos de América Latina en idioma español.</p> Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica del Ecuador es-ES Antropología Cuadernos de Investigación 1390-4256 <p>Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/?fbclid=IwAR2-G0D-TEv1wxSiLOHiTfsWry-ZvmVD6rw4ID-v-5DTDd-lAbHWWZJoRjE.">aquí</a></p> <p>Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.</p> Memorias Del I Encuentro De Arqueología En Los Andes Septentrionales https://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/359 Derechos de autor 2024 Antropología Cuadernos de Investigación 2024-09-30 2024-09-30 30 10.26807/raci.v30i.359 Vida y muerte en Huataviro: estudio de un pueblo arqueológico en Imbabura, Ecuador. https://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/332 <p>El presente artículo aborda la detección de indicadores de desigualdad social en la sociedad<br>heterárquica del país Caranqui, con especial enfoque en el sitio Huataviro. Este análisis se lleva<br>a cabo a través del estudio de isótopos estables (δ¹³C/δ¹⁵N), la clasificación formal de cerámica<br>correspondiente a los ajuares funerarios de investigaciones del 2009-2010, así como los análisis<br>osteológicos respectivos. A pesar de que comúnmente se asocian los montículos circulares u<br>ovalados con propósitos funerarios, el montículo rectangular de Huataviro ha revelado una<br>conexión significativa entre esta estructura y sus prácticas funerarias. Es importante señalar<br>que, a pesar de que las tumbas con una mayor diversidad de ajuares funerarios en Huataviro han<br>sido objeto de atención por parte de varios investigadores, se destaca que el montículo alberga a<br>diversos individuos, siendo especialmente notable el predominio de individuos subadultos según los<br>análisis osteológicos realizados por Torres (2023a) en su informe final inédito. En el contexto de<br>la investigación, se llevó a cabo un análisis de la vida y muerte de esta población, considerando el<br>análisis de isótopos estables (δ¹³C/δ¹⁵N) y ajuares funerarios para sugerir que diversos indicadores<br>de desigualdad social experimentaron cambios a lo largo del uso del montículo, respaldando así<br>la noción de una sociedad heterárquica. En resumen, el estudio profundiza en la complejidad de<br>la sociedad Caranqui, enfatizando la importancia de abordar dimensiones arqueométricas para<br>comprender tanto su estructura social como sus prácticas funerarias.</p> Monserratte Rosero Hidalgo Derechos de autor 2024 Antropología Cuadernos de Investigación 2024-09-30 2024-09-30 30 12 35 10.26807/raci.v29i.332 En búsqueda de los primeros habitantes de Quito: las ocupaciones tempranas de Rumipamba, Quito, Ecuador https://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/356 <p>En este artículo se reportan los hallazgos arqueológicos realizados durante la temporada de excavación 2022-2023 en el sitio Rumipamba, ubicado en Quito, Ecuador. Durante esta temporada de excavación se evidenció una estructura de barro cocido que data entre 1416 y 1126 cal a.C. Esta estructura, junto con otra previamente identificada en el área, ofrece información valiosa sobre los patrones de asentamiento y formas de vida de los primeros habitantes de Quito.<br>La metodología empleada incluyó prospecciones geofísicas y excavaciones en área. Durante la excavación arqueológica, se recuperaron muestras de suelo, carbón vegetal, artefactos líticos y cerámicos. Las evidencias recuperadas fueron analizadas en la etapa de laboratorio para obtener información sobre las actividades humanas y la utilización de recursos vegetales en el área durante la ocupación temprana. Comparando estos hallazgos con otros sitios arqueológicos<br>en Quito, se sugiere una singularidad constructiva en Rumipamba, lo que insinúa una identidad cultural o social única para el grupo que habitaba esta área durante el periodo Formativo.</p> Emilia Narváez Rodríguez Danilo Benjamín Tapia Moreno Derechos de autor 2024 Antropología Cuadernos de Investigación 2024-09-30 2024-09-30 30 36 49 10.26807/raci.v30i.356 Sobre el área cultural Quito tras un siglo de investigaciones arqueológicas https://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/333 <p>A partir de los resultados de la investigación para la tesis de maestría de la autora1, se plantea la<br>relevancia del concepto de área cultural Quito para entender a las sociedades que se asentaron en<br>los Andes del norte del actual Ecuador, al sur de la cuenca del río Guayllabamba, en la meseta de<br>Quito y valles aledaños, durante el período de Integración y contacto Inca. A pesar de que no se<br>ha llegado a un consenso general en cuanto a la denominación y caracterización de las mismas, se<br>considera que existe suficiente evidencia para definir un área cultural diferenciada de Caranqui<br>y Carchi-Nariño, al norte; Yumbo, al occidente, y Cosanga-Quijos, al oriente. La información<br>obtenida de investigaciones arqueológicas e históricas respalda la existencia de poblaciones<br>bajo un modelo político heterárquico, en donde no se evidencia un solo núcleo urbano, sino una<br>gran cantidad de asentamientos dispersos, que comparten rasgos culturales y lazos de índole<br>sociopolítica y económica.</p> Kyra Torres Jiménez Derechos de autor 2024 Antropología Cuadernos de Investigación 2024-09-30 2024-09-30 30 50 78 10.26807/raci.v30i.333 Puculpala, un yacimiento de la cultura Puruwá en Chambo, Chimborazo https://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/339 <p>Puculpala es un yacimiento arqueológico de filiación cultural Puruwá en la cuenca alta del río Chambo.<br>Su historia despuntó en el período de Integración (700-1412 d.C.), se acopló a la invasión inka (1412-<br>1534 d.C.) y posteriormente, soportó la colonización española (1534-1822) de manera rebelde con su<br>participación en levantamientos anticoloniales a fines del siglo XVIII. En la actualidad, Puculpala es<br>un caserío resiliente en el paisaje rural de la parroquia Quimiag, organizado a escala de comuna con<br>un cabildo autónomo. A partir del registro arqueológico y de los datos etnohistóricos, se reconocen<br>los cambios en el ambiente debido al impacto agropecuario y a la continua colonización no solo<br>humana, intensificada desde hace quinientos años. Infertilidad de la tierra, contaminación ambiental,<br>transformaciones del hábitat con la expansión de la frontera urbana y la consecuente destrucción del<br>yacimiento arqueológico, son entre otras, las secuelas que enfrentan los habitantes contemporáneos<br>de Puculpala.</p> Josefina Vásquez Pazmiño Derechos de autor 2024 Antropología Cuadernos de Investigación 2024-09-30 2024-09-30 30 80 98 10.26807/raci.v30i.339 Peregrinaciones por el valle del río Chibunga: dinámica política y social en la veneración puruhá al volcán Chimborazo en Riobamba, Ecuador https://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/357 <p>Desde la época de Jijón y Caamaño, son limitados los estudios sobre la sociedad puruhá que<br>integran la investigación de sitios arqueológicos relacionados con el vulcanismo. Este artículo<br>da importancia al patrón de asentamiento y su vinculación con el volcán Chimborazo. Utiliza<br>evidencia relevante sobre los eventos eruptivos del volcán, el análisis estratigráfico de los sitios<br>arqueológicos y la investigación de las fuentes etnohistóricas. Se determina que los pueblos se<br>asentaron en el valle del río Chibunga y peregrinaron para la veneración a la montaña, porque el<br>río nace en sus deshielos y conduce directamente a espacios rituales. La estratigrafía en Guano,<br>Macají y San Juan revela las erupciones constantes que los puruháes resistieron y confirma la<br>actividad eruptiva del Chimborazo, alternando con períodos de estabilidad entre 400 d.C. y 1533<br>d.C. La conexión con el nevado reveló una compleja relación política y social entre las élites y<br>la sociedad puruhá.</p> Mary Jadán V. Derechos de autor 2024 Antropología Cuadernos de Investigación 2024-09-30 2024-09-30 30 99 114 10.26807/raci.v30i.357 Arqueobotánica de los sistemas de cultivos agroecológicos Kañaris en las terrazas agrícolas de Joyagzhí (microcuenca del Chanchán) https://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/338 <p>El artículo presenta información sobre un conjunto de datos arqueobotánicos obtenidos en las<br>excavaciones arqueológicas de las terrazas de Joyagzhí. Estos proveen la primera evidencia en<br>las estribaciones occidentales de los Andes del Ecuador, sobre como las sociedades prehispánicas<br>Kañaris gestionaron sus sistemas de cultivos agroecológicos para la producción intensiva del<br>maíz (Zea mays), durante una prolongada trayectoria histórica de 1200 años (240 DC-1438 DC).<br>La metodología incluyó además de los análisis arqueobotánicos (recuperación, identificación<br>taxonómica, cuantificación e interpretación), un estudio etnoarqueológico inferido desde el<br>contexto sistémico de la diversidad agrícola de la comunidad Kichwa de Nizag. En el caso de la<br>materialidad generada por los sistemas de cultivos, cada operación agrícola da lugar a un tipo<br>de muestra con una composición botánica única y específica. Se demuestra que la estabilidad y<br>elasticidad de la agricultura pudo ser sostenida bajo modelos de intensificación progresiva, sin<br>que esto represente un retroceso natural irreversible de los procesos ecosistémicos. Siempre<br>y cuando, se incluyan prácticas agroecológicas en beneficio del cuidado de las especies de<br>importancia económica a través del control cultural de una agrobiodiversidad conscientemente<br>seleccionada. Finalmente, se corrobora que estas ingenierías agrícolas monumentales fueron<br>construidas por sociedades cacicales Kañaris y más no por el imperialismo ecológico Inca.</p> Christiam Paúl Aguirre Merino Ángel Rodrigo Caizaguano Buñay Jorge Daniel Córdova Lliquín Raquel Piqué Huerta Derechos de autor 2024 Antropología Cuadernos de Investigación 2024-09-30 2024-09-30 30 115 140 10.26807/raci.v30i.338 Técnicas alfareras y desplazamientos demográficos ancestrales: ¿mitmaqkuna cañari (Ecuador) en Ancash (Perú)? https://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/340 <p>Las fuentes coloniales tempranas reportan la presencia de mitmaqkuna o desplazados cañaris en<br>Ancash (Perú). Entre los alfareros actuales de esta zona, aquellos de la comunidad de Conopa<br>en particular usan una herramienta idéntica a aquella actualmente conocida como huactana o<br>golpeador entre los ceramistas de la Sierra sur del Ecuador (antiguo territorio cañari). ¿Existe<br>algún vínculo entre el uso compartido de esta herramienta y los mitmaqkuna cañaris mencionados<br>por los escritos coloniales? Frente al reto de identificar mitmaqkuna en cultura material<br>arqueológica, el presente trabajo propone abordar esta pregunta de forma novedosa, a partir de<br>un análisis comparativo de cadenas operativas actuales entre Ancash y el sur del Ecuador.</p> Catherine Lara Gabriel Ramón Tamara Bray Derechos de autor 2024 Antropología Cuadernos de Investigación 2024-09-30 2024-09-30 30 142 157 10.26807/raci.v30i.340 Los incas en la isla de la Plata y cerro Jaboncillo: las evidencias y sus implicaciones https://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/326 <p>Evidencia arqueológica recuperada hace más de un siglo y los resultados de investigaciones más<br>recientes sugieren que la isla de la Plata y cerro Jaboncillo, preeminentes lugares sagrados de la<br>costa central del Ecuador, fueron seleccionados por los incas como sitios claves para establecer<br>su presencia en la región y definir sus relaciones con el pueblo nativo manteño. En la isla de la<br>Plata, se han registrado entierros sacrificiales inca del tipo capac hucha y una ofrenda masiva de<br>Spondylus acompañada de un urpu inca; y en el cerro Jaboncillo, dos grupos de estructuras de<br>piedra, identificables como observatorios dedicados al monitoreo de los solsticios, se componen<br>de formas arquitectónicas claramente incas. Estas evidencias en conjunto con otras, examinadas<br>en el contexto tanto de una presencia inca más amplia en la región como de intervenciones en<br>otras provincias del imperio, conducen a una reevaluación de la estrategia inca con respecto a la<br>costa ecuatoriana. Conducen, además, a una consideración de cómo, en práctica, los incas y los<br>manteños hubieran interactuado, y, de ahí, cómo la presencia inca podría haber impactado a la<br>sociedad manteña.</p> Richard Lunniss Derechos de autor 2024 Antropología Cuadernos de Investigación 2024-09-30 2024-09-30 30 158 172 10.26807/raci.v30i.326 Una comparación de los centros imperiales incas de Tomebamba y Caranqui: ¿Cambios de latitud, cambios de actitud? https://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/358 <p>La zona más septentrional del Tawantinsuyu, que constituyó la frontera imperial a finales del<br>siglo XV, corresponde al actual país del Ecuador. Aunque fue el último sector en incorporarse<br>al imperio, la región y su gente jugaron un papel destacado en la historia del imperio inca,<br>particularmente para el último gobernante indiscutible, Huayna Cápac y su hijo Atahualpa. En<br>este artículo, ofrezco una mirada comparativa a la arqueología de los centros imperiales reales<br>de Tomebamba y Caranqui, reflexionando sobre la ubicación de los sitios en el contexto del<br>paisaje local, los elementos arquitectónicos presentes y la disposición física de cada uno. Aunque<br>los dos sitios representan momentos diferentes en la historia del avance inca hacia el norte, su<br>comparación sirve para iluminar cómo las estrategias materiales del Imperio pueden haber sido<br>empaquetadas, secuenciadas y modificadas para adaptarse a las circunstancias locales.</p> Tamara L. Bray Derechos de autor 2024 Antropología Cuadernos de Investigación 2024-09-30 2024-09-30 30 173 190 10.26807/raci.v30i.358