Vida y muerte en Huataviro: estudio de un pueblo arqueológico en Imbabura, Ecuador.
Resumen
El presente artÃculo aborda la detección de indicadores de desigualdad social en la sociedad
heterárquica del paÃs Caranqui, con especial enfoque en el sitio Huataviro. Este análisis se lleva
a cabo a través del estudio de isótopos estables (δ¹³C/δ¹âµN), la clasificación formal de cerámica
correspondiente a los ajuares funerarios de investigaciones del 2009-2010, asà como los análisis
osteológicos respectivos. A pesar de que comúnmente se asocian los montÃculos circulares u
ovalados con propósitos funerarios, el montÃculo rectangular de Huataviro ha revelado una
conexión significativa entre esta estructura y sus prácticas funerarias. Es importante señalar
que, a pesar de que las tumbas con una mayor diversidad de ajuares funerarios en Huataviro han
sido objeto de atención por parte de varios investigadores, se destaca que el montÃculo alberga a
diversos individuos, siendo especialmente notable el predominio de individuos subadultos según los
análisis osteológicos realizados por Torres (2023a) en su informe final inédito. En el contexto de
la investigación, se llevó a cabo un análisis de la vida y muerte de esta población, considerando el
análisis de isótopos estables (δ¹³C/δ¹âµN) y ajuares funerarios para sugerir que diversos indicadores
de desigualdad social experimentaron cambios a lo largo del uso del montÃculo, respaldando asÃ
la noción de una sociedad heterárquica. En resumen, el estudio profundiza en la complejidad de
la sociedad Caranqui, enfatizando la importancia de abordar dimensiones arqueométricas para
comprender tanto su estructura social como sus prácticas funerarias.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.