Interculturalidad y políticas públicas. Apuntes para la construcción de políticas participativas e interculturales en el municipio de San Carlos de Bariloche.
Resumen
Este artículo presenta el proceso de construcción de políticas interculturales puesto en marcha en el Municipio de San Carlos de Bariloche, en la Patagonia Argentina. Este municipio fue declarado en el año 2015 como “intercultural†mediante la Ordenanza Nº 2641-CM-15. Partiendo de este caso, el artículo retoma el concepto de interculturalidad, focalizando en cómo operativizarlo en procesos de construcción de políticas públicas interculturales concretas. En este recorrido, el artículo expone los compromisos asumidos estatalmente en la mencionada normativa y los límites y posibilidades que plantea para esto su modelo de gestión participativo. Finalmente, el artículo se propone aportar desde un ejercicio investigativo, argumentativo y de proyección, un recorrido que trascienda la perspectiva poblacional con la que el municipio opera en sus prácticas cotidianas, a fines de poner en marcha prácticas de gobierno y de construcción de políticas públicas desde una perspectiva que he denominado “intercultural con lente interseccionalâ€.
Citas
capacidades estatalesâ€, en: Revista Estado y PolÃticas Públicas, N 4, pp.17-36.
Brown, W. 1995, States of Injury: Power and Freedom in Late Modernity, Princeton University Press, Princeton.
Carta Orgánica del Municipio de San Carlos de Bariloche. 2007. http://www.concejobariloche.gov.ar/index.
php?option=com_content&view=article&id=1867&Itemid=447
Chaves, M., y Zambrano, M. 2006, “From blanqueamiento to reindigenización: paradoxes of mestizaje and
multiculturalism in contemporary Colombiaâ€, en: Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del
Caribe/European Review of Latin American and Caribbean Studies, pp. 5-23.
Corrigan, P., y Sayer, D. 1985, “The great arch: English state formation as cultural revolutionâ€, Blackwell.
Cortés, R., y Kessler, G. 2003, “Intervenciones sociales y acción comunitaria. Informe sobre situación de
población empobrecida de la comunidad judÃaâ€, en: American Joint Distribution, Informe.
Cortés, R., & Kessler, G. 2013, “Miradas sobre la cuestión social en la Argentina democrática (1983-2013)â€, en:
Cuestiones de sociologÃa, (9), pp. 33-55.
Crenshaw, K. 1991, “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity, Politics, and Violence Against Women of
Colorâ€, en: Stanford Law Review, Vol. 43, No. 6, julio, pp. 1241-1299.
De Piero, S. 2005, Organizaciones de la sociedad civil: tensiones de una agenda en construcción, Paidós, Buenos
Aires.
Delgado, D. G., y del Ferrier, C. R. 2015, “Estado, Desarrollo Inclusivo y Multipolaridadâ€, en: Estado y desarrollo
inclusivo en la multipolaridad, N° 15.
Esguerra Muelle, C. et al. 2014, “Intersectionality and LGBTI Public Policies in Colombia: Uses and
Displacements of a Critical Notionâ€, en: Revista de Estudios Sociales, N°49, pp.19-32.
Estermann, J. 2014, “Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la filosofÃa interculturalâ€,
en: Polis. Revista Latinoamericana, N° 38.
Foucault, M. 1991, “The Foucault effect: Studies in governmentalityâ€, University of Chicago Press.
Foucault, M. 2004, Ética, sexualidade, polÃtica, Forense Universitária.
Gil, F. 2011, “Estado y procesos polÃticos: sexualidad e interseccionalidadâ€, en: Sexualidades e polÃtica na
América Latina: histórias, interseções e paradoxos, pp.80-99.
Guiñazú, S. 2017, La performatividad de las polÃticas públicas: modalidades de interacción e interpelación entre
Estado, sociedad e indÃgenas en el proceso de ejecución de una polÃtica pública indigenista, 2006-2017.
Guiñazú, S. y M. E. Sabatella. 2016, “Los desafÃos de la interculturalidadâ€, en: BoletÃn del Encuentro, Nº 5,
Proyecto de Extensión (UNRN), San Carlos de Bariloche, pp.3.
Guiñazu, S. et al. [en prensa]. “De discursos y prácticas estatales. Un análisis sobre la (in)materialización de
polÃticas públicas interculturales en el Municipio de San Carlos de Barilocheâ€, en: Revista Estado y PolÃticas
Públicas, FLACSO, Argentina.
Hankivsky, O., y Cormier, R. 2011, “Intersectionality and public policy: Some lessons from existing modelsâ€, en:
Political Research Quarterly, N 64 (1), pp. 217-229.
Hengstenberg, P. et al. 2002, “Estado y “sociedad civil†en América Latina. En busca de un nuevo equilibrioâ€, en:
Desarrollo y Cooperación, (1), pp. 8-11.
Juliano, D. 1997, “Universal/Particular, Un falso dilemaâ€, en: Bayardo, Rubens y Mónica, Lacarrieu (Comps.),
Globalización e identidad cultural, Ediciones CICCUS, Buenos Aires, pp. 27-37.
Kropff, L. 2005, “¿Bariloche: una suiza argentina?â€, en: Desde la Patagonia: difundiendo 307 saberes, N° 2,
SecretarÃa de extensión universitaria, Universidad Nacional del Comahue, Bariloche.
Lechner, N. 1993, “Apuntes sobre las transformaciones del Estadoâ€, en: Revista Foro, (21), pp. 4-12.
1995, “La reforma del Estado y el problema de la conducción polÃticaâ€, en: Revista Perfiles Latinoamericanos,
N 4 (7), pp.: 149-178.
Lozano, B. R., y Peñaranda, B. 2007, “Memoria y reparación. ¿Y de ser mujeres negras qué?â€, en: Descolonizando
mundos, 415, Buenos Aires.
Miller, P. y Rose, N. 2017, “Political power beyond the state: Problematics of governmentâ€, en: Foucault and
Law, Routledge, pp. 191-224.
Ordenanza Nº 2641-CM-15, Municipio de San Carlos de Bariloche. 2015. http://www.bariloche.gov.ar/boletin_
contenido.php?id_contenido=43633&id_boletin=43355
Oszlak, O. 2000, “El mito de Estado mÃnimo: Una década de reforma estatal en Argentinaâ€, IV Congreso Internacional del CLAD sobre Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo.
Plan de Territorialidad del Municipio de San Carlos de Bariloche. 2003.
Restrepo, E. y Rojas, A. 2016, Conflicto e (in) visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia,
Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia).
Ruiz del Ferrier, M. C. 2010, “Desarrollo económico, polÃticas públicas y planificación a mediano plazoâ€, en:
GarcÃa Delgado, D. (Comp.), Rol del Estado y Desarrollo inclusivo. Ideas para el Bicentenario, Buenos
Aires.
Schavelzon, S. 2010, “La antropologÃa del estado, su lugar y algunas problemáticasâ€, en: AntropologÃa y Ciencias
Sociales, (9), Argentina.
Shore, C. 2010, “La antropologia y el estudio de la polÃtica pública: reflexiones sobre la “formulación†de las
polÃticas, en: AntÃpoda. Revista de antropologÃa y arqueologÃa, (10), Colombia, pp. 21-49.
Shore, C. y S., Wright, (Eds.) 1997, Anthropology of policy: Critical perspectives on governance and power, New
York, pp. 3-39.
Unzueta, B., 2010, “La interseccionalidad como desafÃo al mainstreaming de género en las polÃticas públicasâ€, en:
Revista Vasca de Administración Pública (87-88), pp. 225-252.
Verloo, M. 2008, “Una atenta mirada a les desigualtats múltiples, a les seves interseccions i com es tracten a
Europaâ€, Bodelón, E. i P. Jiménez (Coords.), Construint els drets de les dones: dels conceptes a les polÃtiques
locals, pp.17-37.
Vigoya, M. V. 2016, “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominaciónâ€, en: Debate feminista,
N 52, pp. 1-17.
Walsh, C. 2008, “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias polÃtico-epistémicas de
refundar el Estadoâ€, en: Tabula rasa, (9).
Walsh, C. 2012, Interculturalidad crÃtica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala, (No. 316.4 (866)
305.800987).
Yuval-Davis, N. 2006, “Intersectionality and feminist politicsâ€, en: European journal of women’s studies, N 13 (3),
pp. 193-209
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.