Una educación intercultural precarizada: política sectorial e intervención escolar para niños y niñas indígenas en escuelas primarias de Monterrey, México.
Resumen
La política educativa intercultural implementada en escuelas de la zona metropolitana de Monterrey, México, muestra un perfil funcionalizado a los intereses del Estado y enfocado en una diversidad cultural representada por los indígenas inmigrantes del centro y sur del país. Desde la perspectiva conceptual de la precarización, como estrategia gubernamental, abordo el sustento de esta política educativa Fincado en la previsión al respecto por parte del estado mexicano y en declaraciones de organismos supranacionales de los que México forma parte. Asimismo, reflexiono sobre la práctica de profesores indígenas bilingües, brazo operativo de esta intervención, que ocurre en un contexto cosmopolita que adopta distintas posturas con los indígenas que llegan a la metrópoli.
Citas
Latina, Siglo XXI, México.
Bensasson, L. 2013, “Educación intercultural en México. ¿Por qué y para quién?â€, en: Baronnet, B. & M. Tapia Uribe, Educación e interculturalidad. PolÃtica y polÃticas, CRIM UNAM, Cuernavaca, pp.: 49-68, recuperado el 16 de Agosto de 2014, de CGEIB SEP: http://eib.sep.gob.mx/ddaie/pluginfile.php/1098/mod_resource/content/1/3_Educ_Intercultura_Mex%20(1).pdf
Bertely Busquets, M. 2004 [2000], Conociendo nuestras escuelas, Paidós, México.
Boccara, G. 2012, “La interculturalidad como campo socialâ€, en: Cuadernos Interculturales, 10 (18), pp. 11-30,
obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/552/55223841002.pdf
Butler, J. 2016, “Prefacioâ€, en: Lorey, I., Estado de Inseguridad. Gobernar la precariedad, traficantes de Sueños,
Madrid, pp. 13-16.
Cavazos Garza, I. y Ortega Ridaura, I. 2011, Nuevo León. Historia breve, II edición, el Colegio de México - Fondo de Cultura Económica, México.
Constitución PolÃtica de los Estados Unidos Mexicanos, (19 de Diciembre de 2015), obtenido de Instituto de
Investigaciones JurÃdicas de la UNAM http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/9.htm?s=
DEI. s/f, Programa operativo. Intervención educativa con niñas y niños indÃgenas que asisten a las escuelas
primarias generales, Monterrey, N.L.
Dietz, G. 2012ª, Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica,
Fondo de Cultura Económica, México.
Durin, S. 2006, IndÃgenas en Monterrey. redes sociales, capital social e inserción urbana, en: P. Yanes, V. Molina,
y Ó. González, El triple desafÃo. Derechos, instituciones y polÃticas para la Ciudad Pluricultural, Gobierno del Distrito Federal, SecretarÃa de Desarrollo Social, Dirección General de Equidad y Desarrollo Social, México, pp. 163-198.
Durin, S. 2010ª, “Introducción. Etnicidades urbanas en las Américasâ€, en: S. Durin, Etnicidades en las Américas.
Procesos de inserción, discriminación y polÃticas multiculturalistas, Publicaciones de Casa Chata, ITESM, México, pp. 15-27.
Durin, S. 2018, Yo trabajo en casa. Trabajo del hogar de planta, género y etnicidad en Monterrey, Casa Chata, México.
Fornet-Betancourt, R. 2006, La interculturalidad a prueba, obtenido de http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1210106845.pdf
Foucault, M. 2018, Seguridad, territorio, población, Fondo de Cultura Económica, México.
2007, “La gubernamentalidadâ€, en: Giorni, G. y F., RodrÃguez, Ensayos sobre biopolÃtica. Excesos de vida, Paidós, Buenos Aires, pp.187-215.
González Apodaca, É. 2009, “Acerca del multiculturalismo, la educación intercultural y los derechos indÃgenas en las Américasâ€, en: CPUe Revista de Investigación Educativa 9, pp. 1-11.
Hale, C. 2005, “Neoliberal Multiculturalism. The Remaking of Cultural Rights and Racial Dominance in Central Americaâ€, en: POLAR, 28 (1), pp. 10-28.
INEGI. 2015, Encuesta Intercensal, Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa.
2010, Censo General de Población y Vivienda, Instituto Nacional de GeografÃa, EstadÃstica e Informática.
INEGI-CONAPO. 2018, Zona Metropopolitana de Monterrey, recuperado el 18 de Septiembre de 2019, www.diputados.gob.mx › content › download › file › ZM MONTERREY.
Jablonska, A. 2010, “La polÃtica educativa intercultural del gobierno mexicano en el marco de las recomendaciones de los organismos internacionalesâ€, en: Velasco Cruz, S. y A., Jablonska Zaborovska, Construcción de polÃticas educativas interculturales en México, UPN Horizontes Educativos, México, pp. 25-62.
Ley General de Derechos LingüÃsticos de los Pueblos IndÃgenas. (17 de Diciembre de 2015), obtenido de Cámara
de Diputados: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257_171215.pdf
López Austin, A., y López Luján, L. 2010 [2001], El pasado indÃgena, II edición, El Colegio de México, Fondo
de Cultura Económica, México.
Lorey, I. 2016, Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad, Traficantes de sueños, Madrid, R. Sánchez Cedillo, traductor.
MartÃnez Canales, A. 2018, „Profes bilingües“ en escuelas primarias del área metropolitana de Monterrey. Dilemas y circunstancias de una práctica educativa intercultural, Publicaciones de La Casa Chata, México.
2017, “Dependiendo de cómo sea la preguntaâ€. Notas sobre “profes indÃgenas†y educación intercultural, en:
Revista Interamericana de Educación de Adultos (2), julio-diciembre, pp. 44-62.
Medina Melgarejo, P. 2013, “Palabras que hacen polÃtica: “interculturalidadâ€. Contornos epistémicos sobre identidad, diferencia y alteridadâ€, en: Baronnet, B. y M. Tapia Uribe, Educación e Interculturalidad. PolÃtica y PolÃticas, CRIM UNAM, Cuernavaca, pp. 153-176.
OEI. 2010, Metas Educativas 2021, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, Madrid, recuperado el 13 de Enero de 2016, de http://www.oei.es/metas2021.pdf
OIT. 2007, Programa Sectorial de Educación 2007-2012, recuperado el 16 de Junio de 2015, de OEI: http://www.oei.es/quipu/mexico/programa_sectorial_educacion_mexico.pdf
2005, Reglamento Interior de la SecretarÃa de Educación Pública, recuperado el 14 de Enero de 2016, de CGEIB:
http://eib.sep.gob.mx/institucion/reglamento.html
2001, Programa Nacional de Educación 2001-2006, SecretarÃa de Educación Pública, México.
1990, Decreto Promulgatorio del Convenio 169 sobre pueblos indÃgenas y tribales en paÃses independientes,
obtenido de Comisión para el Desarrollo de los Pueblos IndÃgenas, Gobierno de México: http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf
Sheridan Prieto, C. 2015, Fronterización del espacio hacia el norte de la Nueva España, CIESAS - Instituto
Mora, México.
UNAM, I. 2011 (10 de Junio), Constitución PolÃtica de los Estados Unidos Mexicanos, ArtÃculo 2o., recuperado
el 4 de Junio de 2015, de: Instituto de Investigaciones JurÃdicas: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/3.
htm?s
UNESCO. 2007, Dirrectrices de la UNESCO sobre la educación intercultural, recuperado el 10 de febrero de
2015, UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf
2003ª, Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. (S. Finocchietti, Trad.) Perú, obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf
Vidales Delgado, I. et al. 2007, Educación intercultural en Nuevo León, Gobierno de Nuevo León, Colegio de Estudios CientÃficos y Tecnológicos (CECyTE-NL), Monterrey.
Walsh, C. 2010, “Interculturalidad crÃtica y educación interculturalâ€, en: Viaña, J., Construyendo interculturalidad
crÃtica, Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, Bolivia, pp. 75-96.
2002, “(De) Construir la interculturalidad. Consideraciones crÃticas desde la polÃtica, la colonialidad y los movimientos indÃgenas y negros en el Ecuadorâ€, en: Fuller, N., Interculturalidad y PolÃtica. DesafÃos y posibilidades, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Lima, Perú, recuperado el 28 de Diciembre de 2015, de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/363/File/PonenciaLima1.pdf
2008, “Interculturalidad crÃtica, pedagogÃa decolonialâ€, en: Villa, W. y A. Grueso, Diversidad, interculturalidad y
construcción de ciudad, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
2006, “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia
coloniaâ€, en: Walsh, C. et al., Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, ediciones El
Signo, Bueno Aires, pp. 21-70.
X, C. 2000, Panorama y perspectivas de la educación Inicial en Iberoamérica. Panamá, recuperado el 13 de
Enero de 2016, de http://www.oei.es/xciedoc.htm
XIII, C. 2003, Conferencia Iberoamericana de Educación, Tarija, Bolivia.
XVI, C. 2006, Carta Cultural Iberoamericana. Montevideo, Urugual, recuperado el 13 de Enero de 2016, de
http://www.oei.es/xvicumbrecarta.htm
XVIII, C. 2008, Declaración de El Salvador, El Salvador, recuperado el 13 de Enero de 2016, de http://www.oei.es/xviiicie.htm
Zizek, S. 1998, “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional†en: Jameson, F. y S. Zizek,
Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Paidós, Buenos Aires, pp. 137-188.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.