Memorias de la vida cotidiana en las “zonas liberadas’ de Sendero Luminoso. El caso de las retiradas de Chungui y Oreja de Perro
Resumen
En 1980, el partido comunista del Perú Sendero Luminoso, declaró una guerr a contra el estado con la ambición de construir una nueva sociedad de acuerdo con sus principios marxistas-leninistas-maoístas. Las semillas de la nueva sociedad se plantarían en las regiones montañosas remotas de Ayacucho antes de conquistar las ciudades y, eventualmente, el país. El comienzo de la “lucha armada” fue exitoso y Sendero Luminoso tomó control sobre varias áreas que denominó “zonas liberadas”, en las que miles de campesinos abandonaron sus comunidades y posesiones por la promesa de un nuevo comienzo en las retiradas.
Este artículo describe las dinámicas de la vida cotidiana en retirada, en un intento por explorar la dimensión cotidiana de los conflictos armados y las realidades de un colectivo que emprende un proceso de cambio social radical. Asimismo, explora la dinámica entre la memoria y el olvido en el contexto de un conflicto violento, más allá de la narración de eventos extraordinarios, ocupándose más bien de memorias del día a día. Perdidos entre las estadísticas y olvidados en la niebla de una amarga guerra de 20 años persisten los recuerdos de aquella vida, en donde las actividades ordinarias como comer, dormir y trabajar estaban estrictamente controladas. Estas narraciones han sido reconstruidas en base al archivo de testimonios tomados años más tarde como parte del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).
Citas
Areas, Glirio Fabián. 1976, La semifeudalidad en Anco y Chungui, Provincia La Mar: un caso de economía transicional, documentos sobre la realidad nacional, N° 2, Instituto de Investigaciones Económico-Sociales, Lima.
Comisión de la Verdad y Reconciliación. 2003a, “Anexo Estadístico”, en: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/AESTADISTICO/ANEXO%20ESTAD%
CDSTICO(PARA%20CD).pdf.
2003b, "Informe final, tomo I Primera Parte: el proceso, los hechos, las víctimas", Navarrete, Lima.
2003c, "Informe final,tomo V historias representativas de la violencia", Navarrete, Lima, http://cverdad.org.pe/ifinal/.
2004, Hatun Willakuy: Versión Abreviada Del Informe Final de La Comisión de La Verdad y Reconciliación, Perú, Lima, Perú
Das, Veena. 1987, “The Anthropology of Violence and the Speech of Victims,”, en: Anthropology Today 3 (4), pp. 11-13.
Degregori, Carlos Iván. 1986, “Del Mito de Inkarrí Al ‘mito’ Del Progreso. Poblaciones Andinas, Cultura e Identidad Nacional”, en: Socialismo y Participación, N° 36 Diciembre, pp. 49-56.
Degregori, Carlos Iván. (Ed.) 1996, Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso, Estudios de la sociedad rural 15, IEP Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Del Pino, Ponciano. 1998, “Family, Culture and ‘Revolution’: Everyday Life with Sendero Luminoso.” en: Stern, Steve J.(Ed.) Shining and Other Paths: War and Society in Peru, 1980-1995, Duke University Press.
Dietrich Ortega, Luisa María. 2014, “La ‘compañera política’: mujeres militantes y espacios de ‘agencia’ en insurgencias latinoamericanas/The ‘Female Comrade’: Militant Women and Spaces of ‘Agency’ in Guerrilla Insurgencies in Latin America”, en: Colombia Internacional, N° 80, pp. 83-133.
Jiménez, Edilberto. 2005, Chungui : violencia y trazos de memoria, COMISEDH, Lima.
Lubkemann, Stephen C. 2008, Culture in Chaos: An Anthropology of the Social Condition in War, Univ. of Chicago Press, Chicago.
Montoya Arango, Vladimir. 2012, “Memorias en fuga. Violencias y desarraigo en Colombia”, Ph.D. Thesis, Universitat de Barcelona, en: https://www.tdx.cat/handle/10803/83520.
Movimiento Femenino Popular. 1975, El Marxismo, Mariátegui y el movimiento femenino: “por una línea de clase en el Movimiento Femenino Popular”, Editorial Pedagógica Asencios, Lima.
Orr, David M. R. 2013, "Now He Walks and Walks, as If He Didn’t Have a Home Where He Could Eat’: Food, Healing, and Hunger in Quechua Narratives of Madness", en: Culture, Medicine, and Psychiatry 37 (4), pp. 694-710, https://doi.org/10.1007/s11013-013-9336-9.
PCP-SL. 1980, “Somos Los Iniciadores”, en: http://www.solrojo.org/pcp_doc/pcp_240880.htm.
1988a. “Linea de Construcción de Los Tres Instrumentos de La Revolución”, en: http://www.solrojo.org/pcp_doc/pcp_lpg.ci.htm.
1988b. “Línea Militar”, en: http://www.solrojo.org/pcp_doc/pcp_lpg.mi.htm.
Pettigrew, Judith. 2013, Maoists at the Hearth: Everyday Life in Nepal’s Civil War, 1st edition, The Ethnography of Political Violence, University of Pennsylvania Press, Philadelphia.
Portocarrero, Gonzalo y Oliart, Patricia. 1989, El Perú desde la escuela, Instituto de Apoyo Agrario.
PROANDE. 2002, Violencia en la oreja de perro: un testimonio de parte, Centro para la Promoción y Desarrollo Andino, ProAnde, Lima, Perú.
Rénique, José Luis. 2003, La Voluntad Encarcelada: Las “Luminosas Trincheras de Combate” de Sendero Luminoso Del Perú, Serie Ideología y Política 18, IEP, Instituto de Estudios Peruana, Lima.
Rodríguez-Alegría, Enrique. 2005, “Eating Like an Indian: Negotiating Social Relations in the Spanish Colonies”, en: Current Anthropology 46 (4), pp. 551-73.
Shah, Alpa. 2014, "The Muck of the Past’: Revolution, Social Transformation, and the Maoists in India", en: Journal of the Royal Anthropological Institute 20 (2), pp. 337-356.
Theidon, Kimberly Susan. 2013, Intimate Enemies : Violence and Reconciliation in Peru, Pennsylvania Studies in Human Rights, University of Pennsylvania Press, Philadelphia.
Weismantel, Mary J. 1988, Food, Gender, and Poverty in the Ecuadorian Andes, Pennsylvania University Press, Philadelphia.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.