“La Relación Simbólica entre la Fiesta del Inti Raymi y el Movimiento de los Astrosâ€.
Resumen
El presente artículo es parte de una investigación más amplia en caminada a demostrar el conocimiento de tres pueblos originarios de la mitad del mundo, ubicados en los andes ecuatorianos: Kitu Kara, Kayampi y KaranKi. El área de estudio se enfocó en el parque arqueológico Cochasquí, ubicado en el cantón quito, provincia de pichincha. En este documento se evidencia el desarrollo técnico de las poblaciones originarias del territorio ecuatoriano y su acercamiento a la astronomía, representada en expresiones culturales, Rituales y festividades. a través de las danzas Realizadas durante las celebraciones de los solsticios y equinoccios, - considerando relevante el solsticio de verano el 21-, buscamos demostrar la Relación existente entre la astronomía y la cosmovisión de los pueblos andinos, que se manifiesta en formas de entendimiento de la naturaleza y sus fenómenos desde la observación y la abstracción de los ciclos de la vida, a partir del movimiento de los elementos atmosféricos y cuerpos celestes.
Citas
Boaventura, d. S. 2011, „EpistemologÃas del Sur“, en: Revista Internacional de FilosofÃa Iberoamericana y TeorÃa Social, Julio-Septiembre, pp. 17-39.
Ceres, S. 2004, AstrosociologÃa sincronÃa de los ciclos planetarios, Kier, Buenos Aires.Cobo, C. 2002, La mitad del mundo [PelÃcula].
Cobos, I. O. 2011, “Ecuador prehispánicoâ€, obtenido de http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/ Diario La Hora. 2013, „El Aya Huma, un ser mitológico“, Quito.
Durkheim, E. 1982, Las formas elementales de la vida religiosa, Vol. 38, Ediciones Aka, México D.F.Dussel, E. 1980, FilosofÃa de la liberación, Bogotá.
Estermann, J. 1998, FilosofÃa andina-estudio intercultural de la sabidurÃa autóctona andina, Abya-Yala, Quito.
Fischer, E. 2011, „Los tejidos andinos, indicadores de cambio: apuntes sobre su rol y significado en una comunidad rural“, en: Chungara, revista de AntropologÃa Chilena, pp. 267-282.
Gaytán Alcalá, F. 2001, Reseña de „SociologÃa cultural, formas de clasificación en las sociedades complejas“, en: Estudios Sociológicos, Vol. XIX (2), de Jeffrey Alexander, El Colegio de México, A.C., pp. 578-582. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59819217
Giobellina Brumana, F. y González, E. 1981, “Mito, Rito, Lévi-Strauss, Mary Douglasâ€, en: revista Española de AntropologÃa Americana, pp. 245-257, obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/viewFile/
REAA8181110245A/25214
H. Dávila, L. et al. 1986, „Posible significación astronómica de las pirámides de CochasquÓ, en: BoletÃn del observatorio astronómico de Quito.
Jeffrey, A. 1990, Las teorÃas sociológicas desde la segunda guerra mundial, Gedisa, Barcelona.
Kohn, E. 2004, „Oyacachi, una historia al revés“, obtenido de: http://www.terraecuador.net/revista_27/27_oyacachi.html
LevÃ-Strauss, C. 1995, AntropologÃa estructural, Paidós S.A., Buenos Aires.Lozano, A. 1996, Ciudad andina. Concepción cultural. Implicaciones simbólicas y técnicas, CONAIE/FAD-PUCE/FEPP/CIUDAD, Quito.
Lozano, A. 2016, Quito-Kitu- el oculto legado ancestral. Mamani, Y. C. 2005, Los grandes pensamientos de nuestros antepasados, C&C Editores, La Paz.
Moya, L. 1995, La fiesta religiosa indÃgena en el Ecuador, Abya Yala, Quito.Murra, J. V. 1975, Formaciones económicas y polÃticas del mundo andino, IEP Editores, Lima.
Piedad Costales, Alfredo Costales. 1991, Historia india de Cochasqui, H. Consejo Provincial, Quito.
Rodas, N. A. 2005, „Llacta!“, obtenido de las culturas indÃgenas y sus saberes ancestrales en: http://www.llacta.org/notic/2005/not0116b.htm
Toscano, I. 2010, APACHITA,obtenido de: https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/apachita/apachita-15/166-arqueoastronomia-pre-inca-en-el-ecuador
Usina, F. 2008, Entre la neocolonialidad del poder y la milenaria cultura andina, La Quinta Paila, Ibarra.
Velasco, J. d. 1977, Historia antigua del Reino de Quito, Casa de la Cultura BenjamÃn Carrión, Quito.
Yurevich V. et al. 1992, „Investigaciones arqueoastronómicas de las pirámides de CochasquÓ, en: Revista de Cenica, Quito.
Yurevich V. et al. s.f., Orientación astronómica de algunos monumentos arqueológicos del Ecuador, Museo del Banco Central, Quito.
Ziolkowski. M y Marusz. C. 1991, La ArqueoastronomÃa en la investigación de las culturas andinas, Banco Central del Ecuador, Quito.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.