El sueño oriental. O la dificultad de la incorporación del territorio amazónico al estado nacional en Ecuador
Resumen
El objeto de este artículo es analizar el proceso histórico de articulación al espacio nacional de una región de la baja Amazonía ecuatoriana, la cuenca baja del Curaray. Tratamos de demostrar que lo que fue un gran hándicap en general, la nacionalización de la Amazonía en Ecuador, se convirtió en una impotencia por parte del Estado en regiones alejadas como esta. Se trata de un territorio con una historia dinámica que, tras la expansión de la actividad cauchera que comienza en el 1980, se despuebla cuando ésta entra en crisis (alrededor de 1920). A partir de los años setenta del pasado siglo fue objeto de un proyecto estatal de recolonización dada su importancia geoestratégica, proyecto que por diversas razones no llegó a ejecutarse. No será hasta la década de los noventa que esa apropiación del territorio se hará efectiva, pero esta vez en manos de unas élites indígenas quichuas que, con un discurso étnico y ambientalista, obtendrán cuantiosos recursos de la cooperación internacional y consiguen articular una red de comunidades quichuas en ese territorio. El proceso histórico de nacionalización de este terr itorio de gran importancia económica constituye el eje vertebrador de este artículo.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.