De la subalternidad a la ¿autodeterminación identitaria? Disputas discursivas sobre el “ser indígena†en el Ecuador del siglo XX
Resumen
Como una continuidad evidente del proceso de colonialidad, los grupos étnicos dominantes de la sociedad ecuatoriana han construido una serie de discursos sobre la identidad indígena (quiénes son y que los caracteriza); al mismo tiempo que han impedido, material y simbólicamente, que los grupos racializados como “indígenas†sean agentes de su propia autodeterminación identitaria. Esta condición de subalternidad ha comenzado a resquebrajarse a partir de los procesos organizativos que han llevado a cabo varios grupos indígenas, en particular al promover discursos de corte etnicistas que han logrado posicionarse dentro del campo de las representaciones sociales dominantes y disputar el sentido sobre el “ser indígenaâ€. No obstante, estos discursos se basan en nociones esencialistas de cultura y promueven lógicas de homogenización interna, que evidencian una continuidad de la colonialidad a pesar de la aparente transcendencia de la condición de subalternidad identitaria.
Citas
Altmann, Philipp. 2014, “Una breve historia de las organizaciones del Movimiento IndÃgena del Ecuadorâ€, en:Revista AntropologÃa. Cuadernos de Investigación, No. 12, PUCE, Quito pp. 1-17.
Barker, Chris. 2003, Televisión, globalización e identidades culturales, Paidós, Buenos Aires.
Bretón, VÃctor. 2007, “A vueltas con el neo-indigenismo etnófago: la experiencia Prodepine o los lÃmites del multiculturalismo neoliberalâ€, en: Iconos. Revista de Ciencias Sociales, No. 29, FLACSO, Quito. pp. 95-104.
Botero, Luis. 2011, Para no ser una carga. Pasado y presente de las comunidades indÃgenas del Chimborazo. Riobamba. Manos Unidas ediciones.
Buschges, Christian, 2007, La etnicidad como recurso polÃtico. Etnizaciones y de-etnizaciones de lo polÃtico en América Andina y Asia del Sur, en: Buschges, Christian y Guillermo Bustos (Comps.) Etnicidad y poder en los paÃses andinos, Corporación Editora Nacional, Quito.
Cervone, Emma. 2009, “Los desafÃos del multiculturalismoâ€, en: MartÃnez Novo, Carmen (Ed.) Repensando los Movimientos IndÃgenas, FLACSO, Quito.
1997, El retorno de Atahualpa. Etnicidad y movimiento indÃgena en Ecuador, Pontificia Universidad Católica, Quito, en lÃnea: http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/cervone.pdf
Chávez, Leopoldo. 1943, “Discurso del ministro de Previsión Social en la Inauguración de las Labores del Instituto Indigenista del Ecuadorâ€, en: Revista Previsión Social. No. 14.
Chávez, Gina. 2008, “Proteccionismo humanista: retórica y praxis del neo indigenismo en el Ecuador, en: GarcÃa, Fernando (Comp.) Identidades, etnicidad y racismo en América Latina, FLACSO, Quito.
Clark, Kim. 1999, “La medida de la diferencia: las imágenes indigenistas de los indios serranos en el Ecuador (1920 a 1940)â€, en: Cervone, Emma y Fredy, Rivera (Eds.) Ecuador Racista. Imágenes e Identidades,FLACSO, Quito.
CONAIE. 2007, “La CONAIE frente a la Asamblea Constituyenteâ€, en lÃnea: http://www.cebem.org/cmsfiles/archivos/principios-lineamientos-conaie.pdf
2004, Propuesta de Ley de Biodiversidad, CONAIE, Quito, pp. 116-117.
2001, “Proyecto PolÃtico de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuadorâ€, en lÃnea: http://www.conaie.org/congresosde-la-conaie/ii-congreso-ed-la-conaie/99-proyecto-politico-de-las-nacionalidades-y-pueblos-delecuador?format=pdf.
ECUARUNARI/CONAIE. 1989, “Lineamientos polÃticos generales del movimiento indÃgena en el Ecuadorâ€, en: ECUARUNARI, FENOC, ALAI (Eds.) Nuestra voz, nuestra cultura, ECUARUNARI/FENOC/ ALAI, Quito.
De la Torre, Carlos y Hollenstein, Patric. 2010, Los medios de comunicación y la población afroecuatoriana PerÃodo considerado: 1996-2009, Proyecto Regional “Población afrodescendiente de América Latinaâ€, Panamá.
DÃaz-Polanco, Hector. 2006, Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia, EdicionesSiglo XXI, México.
Dubet, Francois. 1987, “De la sociologÃa de la identidad a la sociologÃa del sujetoâ€, en: Revista Estudios Sociológicos. Vol. 7. N° 21, pp. 519-545.
Fraga, Eugenia. 2013, “El problema de la identidad en los estudios poscolonialesâ€, en: RevistaAstrolabio. N° 11, pp. 386- 410.
Figueroa, José. 1996, “Comunidades indÃgenas: artefactos de construcción de la identidad étnica en los conflictos polÃticos del Ecuador contemporáneoâ€, en: Revista Colombianade AntropologÃa, Vol. XXXIII, Bogotá, pp. 185-219.
Guerrero, Andrés. 1998, “CiudadanÃa, frontera étnica y compulsión binariaâ€, en: Revista ICONOS, No 4, FLACSO, Quito.
1993, “La Desintegración de la Administración Étnica en el Ecuadorâ€, en: Almeida, José (Coord.) Sismo Étnico en el Ecuador, Ediciones Abya Yala, Quito.
1994, “Una imagen Ventrilocua: El discurso liberal de la “desgraciada raza indÃgenas†a fines del siglo XIXâ€, en Muratorio, Blanca (Ed.) Imágenes e imagineros. Representaciones de los indÃgenas ecuatorianos, siglos XIX y XX, FLACSO, Quito.
Hall, Stuart. 2010, Sin Garantias:Trayectorias y problemáticas en Estudios Culturales, UASB, Quito.
2003, “¿Quién necesita ‘identidad’?â€, en: Hall, Stuart y Paul du Gay, Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 13-39.
Ibarra, Hernán. 2016, “Génesis y significado de la reforma agraria de 1964â€, en: Rhon, Francisco y Carlos Pástor (Eds.) 50 años de Reforma Agraria. Cuestiones pendientes y miradas alternativas, Ediciones la Tierra, Quito.
2003, “La identidad devaluada de los Modern Indiansâ€, en Pachano, Simón (Ed.) AntologÃa CiudadanÃa e identidad, FLACSO, Quito. 1999, “Intelectuales indÃgenas, neoindigenismo e indianismo en el Ecuadorâ€, en: Revista Ecuador Debate. Etnicidades e identificaciones, No. 48, CAAP, Quito, pp. 71-94.
Kaltmeier, Olaf. 2007, “¿Politización de lo étnico y/oetnización de lo polÃtico? El campo polÃtico en el Ecuador de los años noventaâ€, en: Buschges, Christian y Guillermo, Bustos (Comp.) Etnicidad y poder en los paÃses andinos, Corporación Editora Nacional, Quito.
Marcús, Juliana. 2015, Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios, en: Revista Sociológica de Pensamiento CrÃtico, N°. 1, Vol. 5, pp. 107-114.
Marzal, Manuel. 1998, Historia de la AntropologÃa, Abya Yala, Quito.
Muratorio, Blanca. 2003, “Discursos y silencios sobre el indio en la conciencia nacionalâ€, en: Pachano, Simón (Comp.)AntologÃa: ciudadanÃa e identidad, FLACSO, Quito.
1994, “Discursos y silencios sobre el indio en la conciencia nacionalâ€, en: Muratorio, Blanca (Ed.) Imágenes e Imagineros. Representaciones de los IndÃgenas Ecuatorianos, Siglos XIX y XX, FLACSO, Quito.
Pallares, Amalia. 1999, Construcciones raciales, reforma agraria y movilización indÃgena en los años setenta, en: Cervone, Emma y Fredy Rivera (Eds.), Ecuador Racista. Imágenes e Identidades, Quito, FLACSO.
Quijano, AnÃbal. 2000, “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latinaâ€, en: Lander, Edgardo (Comp.) Colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, pp. 201-246.
Ribadeniera, Catalina 2001, El racismo en el Ecuador contemporáneo. Entre la modernidad y el fundamentalismo étnico, Abya Yala, Quito.
Rivera, Fredy. 1998, “Los indigenismos en Ecuador: de paternalismos y otras representacionesâ€, en: Revista América Latina Hoy. No 19, pp. 57-63.
Rufer, Mario. 2012, “El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crÃtica poscolonialâ€, en: Corona Berkin, Sarah y Olaf, Kaltmeier (Cords.) En diálogo. MetodologÃas horizontales en Ciencias Sociales, Gedisa, México.
Said, Edward. 2004, Orientalismo, Editorial Sudamericana, Barcelona. Santiana, Antonio.
1941, La distribución Pilosa como carácter racial: su modalidad en los indios de Imbabura, Ecuador, Universidad Central del Ecuador, Quito.
Segato, Rita. 2011, “Género y colonialidad. En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico decolonialâ€, en: Bidaseca, Karina y Vanesa, Vázquez Laba (Comps.) Descolonizando el feminismo desde (y en) América Latina, Godot, Buenos Aires, pp. 17-48.
Spivak, Gayatri. 2003, “¿Puede hablar el subalterno?â€, en: Revista Colombiana de AntropologÃa. Vol. 39, pp. 297- 364.
Suárez, Pablo Arturo. 1943, Contribución al Estudio de la Alimentación y Nutrición del Indio de Otavalo,Universidad Central del Ecuador, Quito.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.