Tumaco-Tolita: cultura, arte y poder en la costa pacífica
Resumen
A partir de teorías y métodos contemporáneos, este artículo interpreta los desarrollos prehispánicos en el sur de la costa Pacífica de Colombia, especialmente sobre los pueblos Tumaco-La Tolita, cuyos límites se extendieron hasta el territorio actual de Esmeraldas en el Ecuador. Teniendo en cuenta la teoría y datos arqueológicos recientes, se intenta analizar la importancia de la cultura, el arte y el poder desde donde se infiere el carácter cultural, social y político de estas comunidades, que se muestran como sociedades jerárquicas dominando un amplio territorio, que fue expandido y explotado de tal manera que sus conexiones y redes de intercambio alcanzaron regiones costeras e interandinas lejanas.
Citas
Bouchard, J. F. y P Usselmann. 2003, Trois Millénaires de Civilisation entre Colombie et Équateur. CNRS Editions. Paris.
Brumfiel, E. M. y T. K. Earle. 1987, “Specialization, exchange, and complex societies: an introductionâ€, en: E.M. Brumfiel y T.K. Earle (Eds.) Specialization, Exchange, and Complex Societies, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 1-9.
Buys, J. E. y M. Muse. 1987, “ArqueologÃa de asentamientos asociados a los campos elevados de Peñón del RÃo, Guayas, Ecuadorâ€, en: Denevan, W.M. et al. (Eds.) Prehispanic agricultural fields in the andean region: part i, BAR International Series 359(i), Oxford.
Cardale, M. et al. 1992, Calima: Diez mil años de Historia en el Suroccidente de Colombia, Fundación Pro-Calima, Editorial Printer Colombiana, Ltda., Bogotá.
Currie, E. 1993, “Archaeology, ethnohistory and exchange along the coast of Ecuadorâ€, en: Antiquity 69, pp. 511-526.
DeBoer, W. 1996, Traces behind the Esmeraldas Shore: Prehistory of the Santiago-Cayapas Region, Ecuador, The University of Alabama Press, Alabama.
1975, “The Archaeological Evidence for Manioc Cultivationâ€, en: American Antiquity 40(4), pp. 419-432.
Denevan, W. y K. Mathewson. 1982, “Preliminary results of the Samborondon raised field project, Guayas Basin, Ecuadorâ€, en: Darch J. P (Ed.) Drained Field Agriculture in central and South America, BAR International Series 189, pp. 167-182.
De Paepe, P y J. Buys. 1990, “Análisis mineralógico y quÃmico de la cerámica procedente del sitio arqueológico “JardÃn del Esteâ€, Cumbayá, Provincia de Pichincha, Ecuadorâ€, en: Gaceta Arqueológica Andina 5(20), pp.5-18.
Drennan, R. 1996, “Betwixt and between in the Intermediate Areaâ€, en: Journal of Archaeological Research 4(2), pp. 95-132.
1995, “Chiefdoms in Northern South Americaâ€, en: Journal of World Prehistory 9(3), pp. 301-340.
1991, “Prehispanic Chiefdom Trajectories in Mesoamerica, Central America, and Northern South Americaâ€, en: Earle T. (Ed.) Chiefdoms: Power, Economy, and Ideology, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 263-287.
Duncan, R. 1944, “Arte Tumaco-Tolita: IconografÃa de la Figura Humanaâ€, en: América Negra (7), pp.103-118.
Earle, T. K. (Ed.). 1991, Chiefdoms: Power, Economy, and Ideology, Cambridge University Press, Cambridge.
Erickson, C. 1995, “Archaeological methods for the study of ancient landscapes of the Llanos de Mojos in the Bolivian Amazonâ€, en: Stahl P. (Ed.) Archaeology in the Lowland American Tropics, Cambridge University, Cambridge, pp. 66-95.
Errázuriz, J. 1980, Tumaco-La Tolita. Una Cultura Precolombina Desconocida, Carlos Valencia, Bogotá.
Feldman, R. 1987, “Architectural evidence for the development of nonegalitarian social systems in coastal Peruâ€, en: Haas J. et al. (Eds.) The Origins and Development of the Andean State, Cambridge University Press, Cambridge , pp. 9-14.
Fried, M. 1967, The Evolution of Political Society: An essay in political anthropology, Random House, New York.
Gnecco, C. 1998, “El Poder en las Sociedades Prehispánicas de Colombia: Un Ensayo de Interpretaciónâ€, en: El Poder en Escena. Colombia Prehispánica,Banco de la República, INAH, Ministerio de Cultura, Bogotá, pp. 17-48.
1995, “Relaciones de intercambio y bienes de elite entre los cacicazgos del suroccidente de Colombiaâ€, en: Langebaek C. y F. Cárdenas (Eds.). Caciques, Intercambio y poder: Interacción Regional en el Area Intermedia de las Américas, Universidad de Los Andes, Bogotá pp. 175-196.
Guinea, M. 1995, “EcologÃa y cultura en el área de la desembocadura del rio Esmeraldas, Ecuadorâ€, en: Guinea, Mercedes et al. (Eds.) Cultura y Medio Ambiente en el Area Andina Septentrional, Editorial Abya-Yala 21, Quito, pp.165-194.
Lightfood, K. 1987, “A consideration of complex prehistoric societies in the U.S. Southwestâ€, en: Drennan R. y C. Uribe (Eds.) Chiefdoms in the Americas, University Press of America, Lanham, pp.307-323.
Montaño, M. C.1990, “El Manejo de los Recursos Naturales en la Tolita en su Etapa Clásicaâ€, Presentado al Encuentro Ecuantoriano-Colombiano de Culturas Comunes, Comisión de vecindad Ecuatoriano-Colombiano, Banco Central del Ecuador, Esmeraldas, 12-16 Nov, 1990.
Patiño, D. 2006 “Campos prehispánicos elevados en la economÃa Tumaco-La Tolita, Costa PacÃfica de Colombiaâ€, en: Valdez, Francisco (Ed.) Agricultura Ancestral, Camellones y Albarradas; IFEA, Abya Yala, Banco Central del Ecuador, IRD, CNRS, INPC, Quito, pp.69-188.
2003, Tumaco Prehispánico: Asentamiento, Subsistencia e Intercambio en la Costa PacÃfica de Colombia, Editorial Universidad del Cauca, Popayán.
1990, “Pobladores Prehispánicos del Cauca, Colombiaâ€, Informes Antropológicos 4, Icanh, pp. 35-52.
1988, Asentamientos Prehispánicos en la Costa PacÃfica Caucana, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República. Bogotá.
Parsons, J. 1973, “Campos de cultivos prehispánicos con camellones paralelos, en la cuenca del rÃo Guayas, Ecuador†en: Cuadernos de Historia y ArqueologÃa (40), pp.185-202.
Plazas, C. y A. M. Falchetti. 1986, “Patrones culturales en la orfebrerÃa prehispánica de Colombiaâ€, en: Metalurgia de América Precolombina, Colección Bibliográfica Banco de la República. Bogotá, pp. 203-227.
Plazas, C. et al. 1993, La sociedad hidráulica Zenú: estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del caribe colombiano, Banco de La República, Bogotá.
Raymond, S et al. 1993, “Staple foods in Formative Coastal Ecuador: Maize, Manioc, Fish?â€, paper presented in Tropical Coastal Subsistence symposium at the 58th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, April 14-18, St. Louis, Missouri.
Reichel-Dolmatoff, G. 1988, OrfebrerÃa y Chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro, Editorial Colina, MedellÃn.
1986, ArqueologÃa de Colombia: Un texto introductorio, Fundación Segunda Expedición Botánica, LitografÃa Arco, Bogotá.
Romoli de Avery, Kathleen. 1963, “Apuntes sobre los pueblos autóctonos del litoral colombiano del PacÃfico en la época de la conquista españolaâ€, en: Revista Colombiana de AntropologÃa 12, Bogotá, pp. 260-292.
Salazar, E. 1992, “El intercambio de obsidiana en el Ecuador precolombino: perspectivas teorico-metodológicasâ€, en: Politis G. (Ed.) ArqueologÃa en América Latina hoy, Biblioteca Banco Popular, Bogotá, pp. 116-131.
Stemper, D. 1993, The persistence of prehispanic chiefdoms on the RÃo Daule, Coastal Ecuador, University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology No.7, pp.169-180.
Tihay, J. P. y P Usselmann. 1995, “Medio ambiente y ocupación humana en el litoral PacÃfico Colombo-ecuatorianoâ€, en: Guinea, M. et al. (Eds) Cultura y Medio Ambiente en el Ãrea Andina Septentrional, Biblioteca Abya-Yala 21, Quito, pp. 377-399.
Ugalde, MarÃa Fernanda. 2009, IconografÃa de la Cultura Tolita. FAAK 7, Reichert Verlag, Wiesbaden, Alemania.
Valdez, F. 1987, Proyecto arqueológico La Tolita (1983-86), Museo del Banco Central del Ecuador, Editorial Luz de América, Quito.
Wurster, Wolfgang. 1989, “Representaciones arquitectónicas del Ecuador Prehispánicoâ€, en: Moreno, Segundo E. (Comp.) AntropologÃa del Ecuador. Memorias del primer simposio europeo sobre antropologÃa del Ecuador, 8, Abya Yala, Quito. pp. 61-78.
Antropología Cuadernos de Investigación opera bajo licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0). Esta licencia permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptarlo, transformarlo y construir a partir del material para cualquier propósito (incluso comercial) siempre y cuando se atribuya la autoría de manera adecuada, es decir, dar el crédito apropiado de autoría, proveer un link para la licencia e indicar si se realizaron cambios del contenido. Se pueden consultar todos los detalles aquí
Los derechos de autoría son de propiedad exclusiva de los autores y autoras sin ninguna restricción de su propiedad intelectual. Los autores y autoras están en libertad de difundir su artículo en cualquier otro medio, repositorio institucional, en un libro o revista, siempre y cuando se anote que el artículo fue publicado por primera vez en la Revista Antropología Cuadernos de Investigación, número, año de publicación, sección y número de páginas. El artículo puede ser depositado en dichos repositorios en cualquiera de sus versiones, ya sea en la versión enviada, aceptada o publicada.