Presentación

  • Cristóbal Landázuri

Resumen

El presente número de Antropología Cuadernos de Investigación toma el fenómeno de la migración como tema de análisis La movilidad, como un recurso o como una estrategia de sobrevivencia, ha sido practicada por las sociedades andinas desde la época precolombina. A lo largo del tiempo ha adquirido facetas acordes con los diversos contextos históricos, la migración tiene una diversidad de implicaciones; algunas de ellas afectan en la conformación y adaptación de las sociedades de destino como en las sociedades de origen de los grupos humanos.

El caso de los hijos de migrantes ecuatorianos y su inserción en el sistema pedagógico español es el tema que aborda María Fernanda Moscoso. Para su comprensión parte de tres elementos: una caracterización del proyecto migratorio de la familia; una discusión de las ideas sobre educación en un contexto trasnacional y un análisis de los discursos relacionados con el apoyo escolar, el rol que cumplen padres y madres, la elección de la institución educativa y las propias expectativas familiares. A través de estas entradas la autora busca entender la relación entre padres de familia y escuela.

El segundo artículo de Jacques Ramírez estudia la comunidad de Pepinales en el sur de la provincia de Chimborazo (Ecuador), un lugar con una alta migración durante las últimas décadas. Para ello utiliza el concepto de comunidad para entender las nuevas realidades, discute el alcance de este concepto desde sus orígenes en los estudios antropológicos hasta su uso actual bajo nuevas formulaciones como “comunidades fantasmas” o “comunidades trasnacionales”, y propone mirar este concepto en los procesos migratorios como espacios dinámicos desligados del concepto de territorio.

En la sección de propuestas se presentan cuatro trabajos. Dos de ellos sobre la arqueología del sur de Ecuador. El primero es una revisión general sobre los diversos estudios arqueológicos de las estribaciones andinas orientales, en los Andes septentrionales, que evidencian la presencia de sociedades políticamente complejas, hipótesis que difiere delas primeras propuestas realizadas en la región, según su autora Catherine Lara.

El segundo trabajo, de Alden Yépez, se basa en la prospección arqueológica y exploración subacuática en la laguna de Busa, cantón San Fernando, Azuay (Ecuador). La laguna esta ubicada a 2.800 msnm en las cabeceras del valle del río Jubones. Las investigaciones arqueológicas revelaron dos períodos de ocupación: el primero prehispánico, posiblemente del período Formativo. El material cultural encontrado en el interior de la laguna evidencia cambios climáticos provocados por el fenómeno de El Niño, los mismos que determinaron el crecimiento y decrecimiento del nivel de agua de la laguna. El segundo período indica una ocupación colonial probablemente temprana. El trabajo de Yépez recoge la tradición oral de los moradores de Busa en donde se refl eja estos cambios climáticos.

El tercer trabajo incursiona en el estudio de uno de los cultos más difundidos en la Sierra ecuatoriana, el de la virgen del Quinche. Gabriela López sostiene que la “jurisdicción” de esta devoción se extendió en el territorio ecuatoriano durante la época colonial y republicana, consolidándose sobre todo en las provincias de Pichincha e Imbabura; pero fue a mediados del siglo XX, cuando la devoción a la Virgen del Quinche se extendió hacia zonas tan particulares como el noroccidente de la provincia de Pichincha, específi camente, hacia los poblados de Pacto y Nanegal. A través de esta difusión religiosa, promovida por los colonos
que llegaron a la zona desde inicios del siglo XX, lograron la continuidad cultural de sus lugares de origen a través de la persistencia de la devoción a la Virgen y las prácticas ligadas a su imagen mariana.

El último de los trabajo de esta sección se refiere a los mundos virtuales, la construcción de comunidades en red y de las culturas en línea, dentro de un contexto de globalización. Su autor, Patricio Trujillo, enfoca la problemática desde la globalización y las formas políticas de la economía neoliberal, las mismas que en las últimas décadas han construido con una nueva visión del mundo que están vinculadas con un nuevo orden ético, de poder y de gobierno. El autor buscar responder a las nuevas preguntas que las tecnologías de la informática y la comunicación están generando en la práctica antropológica discutiendo conceptos como “cultura” e “identidad virtual”.

En la sección de testimonios y documentos se incluye un relato anónimo de comienzos del siglo XX de la zona del Tena y Archidona, escrito probablemente por un colono hacendado de la zona, en el cual se percibe la visión totalmente etnocéntrica de su autor respecto de los pueblos indígenas kichwas del alto Napo, sin embargo su buena capacidad de observación y conocimiento le permite construir un texto con interesante información etnográfica que puede ser útil para entender la historia de estos pueblos.

Publicado
2010-07-01
Cómo citar
Landázuri, C. (2010). Presentación. Antropología Cuadernos De Investigación, (9), 7-8. https://doi.org/10.26807/ant.v0i9.62
Sección
Presentación