Viejas prácticas, nuevos discursos sobre el ejercicio paterno. Estudio de caso: Instituto Politécnico Nacional (México)

  • Oscar Iván Godinez Guzman Instituto Politécnico Nacional (México)
Palabras clave: masculinidades - paternidades - igualdad de género - corr esponsabilidad - licencia por paternidad.

Resumen

Los estudios de género, desde la perspectiva de las masculinidades, han sugerido que, aunque existe una retórica favorable en los hombres en relación a cambios significativos en torno al ejercicio de los padres; paralelamente, aún existen prácticas y narr ativas que distan mucho de romper con el modelo tradicional de masculinidad y paternidad en un contexto como el mexicano; y de manera particular, lo que acontece en el Instituto Politécnico Nacional (IPN ). El instituto ha realizado importantes esfuerzos para estructurar una política integral a favor de la igualdad de género, fomentando una cultura de corr esponsabilidad y equidad entre mujeres y hombres en su comunidad en relación con el trabajo doméstico reproductivo y no remunerado. Esta propuesta hace visibles las formas en que los trabajadores de IPN viven y ejercen su paternidad, concibiendo esto como un ejercicio complejo y diverso, respondiendo a un modelo donde predominan los valores de una masculinidad hegemónica que limita los discursos, prácticas y escenarios que favorezcan el involucramiento y participación activa de los hombres como una vía para garantizar la igualdad de género. 

Citas

Bonino, L. 2002, “Masculinidad Hegemónica e identidad Masculina”, en: Revista Dossiers Feminisies
Masculinitats: mites, de/construccions i mascaredes.

Burin, M. 2010, “Ámbito familiar y construcción de género”, en: Burin, M. e I., Meler (Eds.), Género y familia,
Paidós, Buenos Aires, pp. 71-98.

Caudillo H. C 2017, “Las transformaciones de los estereotipos de la masculinidad”, en: González N. J. J (Coord.),
Masculinidad y cambio, Clave Editorial, México, pp.43-64.

Cerva, D. 2013, “Procesos de institucionalización de la perspectiva de género en el Estado: análisis desde la
cultura organizacional”, en: J., Ströbele-Gregor y Wollrad, Dörte (Eds.), Espacios de género, Nueva Sociedad;
Fundación Friedrich Ebert, Adlaf, Argentina, pp. 30-43.

CEPAL 2002, “Paternidad responsable en el Istmo Centroamericano”, CEPAL-Limitada, LC/MEX/L.475/Rev.1,
8 de marzo de 2002, México, pp. 6-14.

Carrillo, C. y Revilla, J. 2006, “Masculinidad entre padres (madre y padre) e hijos”, en: Revista de Estudios de
Género. La ventana, 23, México, pp. 95-126.

Cultura Salud, 2010, “Hombres jóvenes por el fin de la violencia. Manual para facilitadores y facilitadoras”,
CulturaSalud/EME, Chile, pp. 16-46.

Connell, R. W. 2015, Masculinidades, UNAM/PUEG, México.

1997, “La organización social de la masculinidad”, en: Valdés, T. y J., Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder
y crisis, ISIS Internacional-FLACSO, Ediciones de las Mujeres. Chile, pp. 31-48.

Criado, M. et al. 2000, Familias de clase obrera y escuela, Editorial Iralka, Donotia.

Cruz, Salvador 2018, “Masculinidades”, en: Moreno, H. y E. Alcántara (Coords.), Conceptos Claves de los
Estudios de Género, volumen 2, CIEG, México, pp. 169-182.

Faur, E. 2004, “Masculinidades y desarrollo social”, en: Las relaciones de género desde la perspectiva de los
hombres UNICEF, Arango Editores, Colombia, pp. 39-98.

Franzoni, J. 2014, “Factores que inciden en la participación de los hombres en la crianza de los hijos”, en:

Figueroa, J.y A., Salguero (Coords.), ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre?, El Colegio de México, México,
pp. 271-302.

Fuller, N. 2000, “Significados y prácticas de paternidad entre varones urbanos del Perú”, en: Fuller, N. (Ed.),
Paternidades en América Latina, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú pp. 35-90.

Galet, C. y Alzás, T. 2014, “Trascendencia del rol de género en la educación familiar”, Campo abierto, 33 (2),
pp. 97-114.

González-Pozuelo, F. 2009, “Familia y tareas domésticas”. Campo abierto, 28 (1), pp. 35-52.

Giraldo, S. 2015, “Prácticas de paternidad de algunos varones gais de Ciudad de México. Entre tabúes y nuevas
apuestas para su ejercicio”, Revista Sociedad y Economía, núm. 29, julio-diciembre, 2015, pp. 39-62.

INEGI 2009, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009, Tabulados básicos.

INEGI 2010, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2010.

Jiménez, M. A. 2006, “Experiencia y valoración de la paternidad en algunos hombres de los sectores medios y
altos de la ciudad de México”, en: Figueroa, J. A. et al. (Coords.), Ser padres, esposos e hijos: prácticas y
valoraciones de varones mexicanos, El Colegio de México, México, pp. 219-251

Kaufman, M. 1997, “Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres” en: Valdéz T. y J. Olavarría
(Eds.), Masculinidad/es: Poder y crisis, Isis Internacional, FLACSO, Chile, pp. 63-81.

Montesinos, R. 2004, “La nueva paternidad: expresión de la transformación masculina”, Polis: Investigación y
Análisis sociopolítico y Psicosocial, 2 (4), México, pp. 197-220.

Muñoz S. H. 2017, Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades, Universidad
de Antoquia, Colombia, Medellin.

Keijzer de, B. 2000, “Paternidades y Transición de Género”, en: Fuller, N. (Ed.), Paternidades en América Latina,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, pp. 215-237.

Olavarría, J. 2000, Ser padre en Santiago de Chile, en: N. Fuller (Ed.) Paternidades en América Latina, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Perú, pp. 129-174.

Parrini, R. 2000, “Los poderes del padre: paternidad y subjetividad masculina”, en Olavarría, J. y R. Parrini
(Coords.), Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia, Flacso, Chile, pp.69-78.

Ramírez, J. 2006, “¿Y eso de la masculinidad?: apuntes para una discusión”, en: Careaga, G. y S. Cruz (Coords.),
Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía, Programa Universitario de
Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 31-56.

Rojas, O. 2014, Estudios sobre la reproducción masculina, El Colegio de México, México.

2008, Paternidad y vida familiar en la Ciudad de México. Un estudio del desempeño masculino en los procesos
reproductivos en la vida doméstica, El Colegio de México, México D.F.

Rubin, G. et al. 1974, “The eye of the beholder: parents’ views on sex of newborns”, en: American Journal of
Orthopsychiatry, 44, pp.512–519.

Salguero, Ma. A. 2006, “Significado y vivencia de la paternidad en algunos varones de los sectores socioeconómicos medios en la ciudad de México”, en: Figueroa J. G. et al. (Coords.), Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos, El Colegio de México, México, pp. 57-93.

Scott, J. 1996, “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en: Lamas, M., El género. La construcción
cultural de la diferencia sexual, Programa Universitario de Estudios de Género, Porrúa, México, pp. 265-302.

Soto, G. 2013, “Nuevas masculinidades o nuevos hombres: El derecho de los hombres en la lucha contra la
violencia”, en: SCIENTIA HELMANTICA, Revista Internacional de Filosofía, Núm. 1, marzo de 2013.
Publicado
2019-10-25
Cómo citar
Guzman, O. I. G. (2019). Viejas prácticas, nuevos discursos sobre el ejercicio paterno. Estudio de caso: Instituto Politécnico Nacional (México). Antropología Cuadernos De Investigación, (21), 42-62. https://doi.org/10.26807/ant.v0i21.185
Sección
Tema: Pensar las masculinidades