“La Relación Simbólica entre la Fiesta del Inti Raymi y el Movimiento de los Astros”.

  • Mauro Alejandro Ríos Alvear Universidad Central del Ecuador

Resumen

El presente artículo es parte de una investigación más amplia en caminada a demostrar el conocimiento de tres pueblos originarios de la mitad del mundo, ubicados en los andes ecuatorianos: Kitu Kara, Kayampi y  KaranKi.  El área de estudio se enfocó en el parque arqueológico Cochasquí, ubicado en el cantón quito, provincia de pichincha. En este documento se evidencia el desarrollo técnico de las poblaciones originarias del territorio ecuatoriano y su acercamiento a la astronomía, representada en expresiones culturales, Rituales y festividades. a través de las danzas Realizadas durante las celebraciones de los solsticios y equinoccios, - considerando relevante el solsticio de verano el 21-, buscamos demostrar la Relación existente entre la astronomía y la cosmovisión de los pueblos andinos, que se manifiesta en formas de entendimiento de la naturaleza y sus fenómenos desde la observación y la abstracción de los ciclos de la vida, a partir del movimiento de los elementos atmosféricos y cuerpos celestes.

Citas

Arias, P. G. 2010, Corazonar una Antropología comprometida con la vida, Abya Yala, Quito.

Boaventura, d. S. 2011, „Epistemologías del Sur“, en: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, Julio-Septiembre, pp. 17-39.

Ceres, S. 2004, Astrosociología sincronía de los ciclos planetarios, Kier, Buenos Aires.Cobo, C. 2002, La mitad del mundo [Película].

Cobos, I. O. 2011, “Ecuador prehispánico”, obtenido de http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/ Diario La Hora. 2013, „El Aya Huma, un ser mitológico“, Quito.

Durkheim, E. 1982, Las formas elementales de la vida religiosa, Vol. 38, Ediciones Aka, México D.F.Dussel, E. 1980, Filosofía de la liberación, Bogotá.

Estermann, J. 1998, Filosofía andina-estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina, Abya-Yala, Quito.

Fischer, E. 2011, „Los tejidos andinos, indicadores de cambio: apuntes sobre su rol y significado en una comunidad rural“, en: Chungara, revista de Antropología Chilena, pp. 267-282.

Gaytán Alcalá, F. 2001, Reseña de „Sociología cultural, formas de clasificación en las sociedades complejas“, en: Estudios Sociológicos, Vol. XIX (2), de Jeffrey Alexander, El Colegio de México, A.C., pp. 578-582. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59819217

Giobellina Brumana, F. y González, E. 1981, “Mito, Rito, Lévi-Strauss, Mary Douglas”, en: revista Española de Antropología Americana, pp. 245-257, obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/viewFile/
REAA8181110245A/25214

H. Dávila, L. et al. 1986, „Posible significación astronómica de las pirámides de Cochasquí“, en: Boletín del observatorio astronómico de Quito.

Jeffrey, A. 1990, Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial, Gedisa, Barcelona.

Kohn, E. 2004, „Oyacachi, una historia al revés“, obtenido de: http://www.terraecuador.net/revista_27/27_oyacachi.html

Leví-Strauss, C. 1995, Antropología estructural, Paidós S.A., Buenos Aires.Lozano, A. 1996, Ciudad andina. Concepción cultural. Implicaciones simbólicas y técnicas, CONAIE/FAD-PUCE/FEPP/CIUDAD, Quito.

Lozano, A. 2016, Quito-Kitu- el oculto legado ancestral. Mamani, Y. C. 2005, Los grandes pensamientos de nuestros antepasados, C&C Editores, La Paz.

Moya, L. 1995, La fiesta religiosa indígena en el Ecuador, Abya Yala, Quito.Murra, J. V. 1975, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, IEP Editores, Lima.

Piedad Costales, Alfredo Costales. 1991, Historia india de Cochasqui, H. Consejo Provincial, Quito.

Rodas, N. A. 2005, „Llacta!“, obtenido de las culturas indígenas y sus saberes ancestrales en: http://www.llacta.org/notic/2005/not0116b.htm

Toscano, I. 2010, APACHITA,obtenido de: https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/apachita/apachita-15/166-arqueoastronomia-pre-inca-en-el-ecuador

Usina, F. 2008, Entre la neocolonialidad del poder y la milenaria cultura andina, La Quinta Paila, Ibarra.

Velasco, J. d. 1977, Historia antigua del Reino de Quito, Casa de la Cultura Benjamín Carrión, Quito.

Yurevich V. et al. 1992, „Investigaciones arqueoastronómicas de las pirámides de Cochasquí“, en: Revista de Cenica, Quito.

Yurevich V. et al. s.f., Orientación astronómica de algunos monumentos arqueológicos del Ecuador, Museo del Banco Central, Quito.

Ziolkowski. M y Marusz. C. 1991, La Arqueoastronomía en la investigación de las culturas andinas, Banco Central del Ecuador, Quito.
Publicado
2019-01-10
Cómo citar
Ríos Alvear, M. A. (2019). “La Relación Simbólica entre la Fiesta del Inti Raymi y el Movimiento de los Astros”. Antropología Cuadernos De Investigación, (20), 73-87. https://doi.org/10.26807/ant.v0i20.156
Sección
Tema: Memoria(s)